La infancia primero: Los programas en Jalisco y Nuevo León que están transformando vidas

La protección de la infancia es un pilar fundamental para garantizar el desarrollo integral de niñas y niños, asegurando su bienestar presente y sus oportunidades futuras. Implementar políticas efectivas en este ámbito no solo resguarda su integridad, sino que también sienta las bases para una sociedad más justa y equitativa.
Estudios han demostrado que invertir en la protección y el desarrollo de la infancia contribuye significativamente a reducir la desigualdad y romper ciclos de pobreza intergeneracional. Según UNICEF, “invertir en primera infancia es clave para disminuir la desigualdad, romper el ciclo intergeneracional de la pobreza y promover una mayor equidad de géneros”.
Además, la representante especial de Naciones Unidas sobre la violencia contra la niñez, Najat Maalla M’jid, ha señalado que la violencia contra los niños tiene un impacto económico directo e indirecto que puede alcanzar hasta el 11% del PIB de un país . Esto subraya la importancia de implementar políticas preventivas y de protección que no solo salvaguarden a la infancia, sino que también beneficien al desarrollo económico y social de las naciones.
La falta de políticas adecuadas de protección infantil puede derivar en consecuencias devastadoras. Sin un marco que garantice su seguridad y desarrollo, los niños y niñas quedan expuestos a diversas formas de violencia, explotación y negligencia. Esto no solo afecta su bienestar inmediato, sino que también limita sus oportunidades futuras, perpetuando ciclos de pobreza y exclusión social.
Un ejemplo de las consecuencias de la falta de protección se observa en regiones donde la ausencia de políticas efectivas ha llevado a un aumento en los casos de maltrato infantil y explotación. Estas situaciones generan traumas que afectan el desarrollo cognitivo y emocional de los menores, limitando su capacidad para integrarse plenamente en la sociedad y contribuir al desarrollo económico y social.
En México, los estados de Nuevo León y Jalisco se han destacado en la implementación de destacadas en materia de protección infantil, logrando avances significativos en el cuidado de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Por un lado, en el gobierno del estado de Nuevo León, encabezado por Samuel García, ha establecido la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Nuevo León, la cual garantiza una serie de derechos fundamentales para la infancia, incluyendo el derecho a la vida, a la paz, a la supervivencia y al desarrollo; el derecho a la educación; y el derecho a una vida libre de violencia.
Además, la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de Nuevo León ha desarrollado un Manual de Políticas y Procedimientos de Atención Integral, que describe los procesos referentes a la atención del maltrato infantil, asegurando la protección del interés superior de los menores.
Sin embargo, uno de los proyectos más emblemáticos de este estado es el Centro DIF Capullos, conocido como la Ciudad de las Infancias, un espacio diseñado para atender y proteger a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Este centro brinda albergue, atención psicológica, educación, alimentación y actividades de esparcimiento a cientos de menores que requieren un entorno seguro para su desarrollo integral.
Por su parte, Jalisco cuenta con la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, la cual ofrece diversos programas enfocados en la prevención y atención de riesgos psicosociales, así como en la representación legal y restitución de derechos de los menores.
Asimismo, el estado ha implementado políticas públicas orientadas a la primera infancia, reconociendo la importancia de esta etapa para el desarrollo integral de las personas. Estas políticas buscan garantizar que todos los niños y niñas reciban oportunidades que permitan el ejercicio de sus derechos y su pleno desarrollo.
Un aspecto que distingue a Jalisco es su programa de apoyo escolar, que permite que las infancias reciban uniformes, útiles escolares y calzado de manera gratuita, lo que representa un avance clave para reducir la desigualdad y mejorar las condiciones educativas en la entidad.
Además, la ciudad de Zapopan se ha convertido en un referente en la implementación de políticas y espacios públicos diseñados para la niñez. Con la construcción y renovación de parques, centros comunitarios y programas de inclusión social, Zapopan ha puesto en marcha iniciativas que fomentan el desarrollo integral de la infancia a través del juego, la educación y la participación ciudadana.
Cobertura universal y gratuita contra el cáncer infantil: un logro sin precedentes
Uno de los avances más importantes en materia de salud infantil ha sido la implementación de la cobertura universal y gratuita contra el cáncer infantil en Nuevo León y Jalisco, convirtiéndose en los únicos dos estados del país en garantizar este derecho. Gracias a esta iniciativa, ningún niño o niña diagnosticado con cáncer en estas entidades queda desprotegido ante los altos costos de tratamientos médicos.
La cobertura incluye desde el diagnóstico oportuno hasta el acceso a terapias, medicamentos y hospitalización, permitiendo que las familias enfrenten esta enfermedad sin preocupaciones económicas. Este modelo de atención ha sido reconocido a nivel nacional e internacional como una política pública innovadora que debe replicarse en el resto del país.
La implementación de políticas de protección infantil es esencial para garantizar el bienestar y desarrollo de las nuevas generaciones. Estados como Nuevo León y Jalisco han demostrado que, mediante la creación de marcos legales y programas específicos, es posible avanzar significativamente en la salvaguarda de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
La protección de la infancia no es solo una responsabilidad gubernamental, sino un compromiso de toda la sociedad.