Conoce a los 64 perfiles aspirantes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación

¿Sabías que por primera vez en la historia de México podrás votar para elegir a jueces, magistrados y ministras y ministros del Poder Judicial? Así es, el próximo 1 de junio de 2025 la ciudadanía tendrá la oportunidad de decidir quiénes ocuparán cargos en el sistema de justicia. Entre las posiciones más importantes se encuentran las de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por lo que preparamos un listado completo de las y los candidatos para que tomes una decisión informada. ¡Conócelos!

Guía rápida para identificar las candidaturas:

  • CANDIDATOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO / DERECHOS HUMANOS
  • CANDIDATOS CON ENFOQUE AMBIENTAL
  • CANDIDATOS CON PASE DIRECTO / VÍNCULOS CON GOBIERNO
  • CANDIDATOS CON ENFOQUE EN COMUNIDADES INDÍGENAS
  • CANDIDATOS QUE NO CUENTAN CON EXPERIENCIA EN EL PODER JUDICIAL
  • CANDIDATOS CON ENFOQUE ANTIDERECHOS / POCO PROGRESISTAS

Olivia Aguirre Bonilla / 01

¿Quién es? Profesora, investigadora y abogada litigante independiente en materia civil, familiar, penal y amparo. Se especializa en perspectiva de género y derechos humanos y se considera feminista. Además, es Doctora en Derechos Humanos y Doctora en Derecho Judicial. Cuenta con más de 13 años como profesora investigadora en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, siendo su puesto más reciente. Ha diseñado programas de capacitación sobre atención a víctimas y participado en iniciativas como el Debate Nacional sobre el Uso de la Marihuana, enfocándose en políticas públicas relacionadas con derechos fundamentales.

¿A qué postula? Poder Judicial

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran: 

  • Las decisiones jurisdiccionales deben estar respaldadas con las distintas áreas del conocimiento científico, pues no todos los asuntos se pueden resolver desde el enfoque legal.
  • Abrir las puertas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al pueblo de México para que puedan presenciar lo que la Corte está decidiendo sobre los asuntos que le impactan a la sociedad mexicana por lo que se propone sesionar una vez al mes en las distintas entidades federativas, de esta manera la Suprema Corte se acerca al pueblo de México.
  • Las resoluciones que emita la Suprema Corte Justicia de la Nación deben tener un lenguaje sencillo y coloquial, de tal forma que cualquier persona entienda el impacto y beneficio que tienen en su vida diaria. Además la divulgación constante al pueblo de sus derechos humanos y qué hacer en caso de que no se les respeten.

Hugo Aguilar Ortiz / 34

¿Quién es? Originario de Oaxaca, es un abogado especializado en derechos de los Pueblos Indígenas, con visión de justicia pluricultural y Derechos Humanos. Ha sido asesor y representante legal de más de 25 comunidades indígenas y actualmente se desempeña como Coordinador General de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. 

¿A qué postula? Poder Ejecutivo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

_____

_____

  • Se debe impulsar una función jurisdiccional en territorio, incorporando visitas situ, el diálogo con las personas y la búsqueda de la situación efectivamente planteada, sin formalismos excesivos. Asimismo, se debe asumir una actitud abierta para aprender del otro, su especificidad, contexto y su realidad. 
  • Se debe tener presente el carácter terminal que tienen las resoluciones, así como el hecho de que nadie posee la verdad absoluta. En este sentido, se debe fortalecer un enfoque multidisciplinario, dando intervención a las instancias especializadas en todas las materias, ampliando y consolidando la figura de Amicus Curiae. Asimismo, se debe privilegiar el diálogo con las partes para examinar con mayor profundidad las controversias.
  • Evitar que la función jurisdiccional sea obstáculo del cambio social. Se deberá estar atento al contexto nacional para la resolución de los temas centrales de la vida pública. Para ello, se debe privilegiar un diálogo republicano entre los poderes de la Unión, las Entidades Federativas, los Municipios, los Pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

Rebeca Stella Aladro Echeverria / 02

¿Quién es? Licenciada en Derecho con maestría en Medios Alternos de Solución de Conflictos y Administración de Justicia. Ha impartido cátedra de Derecho Civil y Familiar en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y en la Universidad La Salle. Además de contar con puestos como magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo, Coordinadora de Magistradas y Juezas del Vigésimo Noveno Circuito, Presidenta del Tribunal Superior de Justicia y representante del Poder Judicial de Hidalgo. Actualmente es también Coordinadora del COCIFAM y Vicepresidenta de CONATRIB.  Fue compañera en la universidad con el actual gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca. Además de estar juntos en el Poder Judicial.

¿A qué postula? Poder Ejecutivo 

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • La inclusión de una dinámica de puertas abiertas, integrando un equipo multidisciplinario altamente capacitado, encargado de escuchar y analizar las necesidades y problemáticas de la ciudadanía. Nuestro equipo contará con los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para identificar con precisión el área correspondiente para su canalización y de esta manera, poder brindarles una atención rápida y acorde a cada situación, garantizando así un acceso ágil, efectivo y con sentido humano.
  • Programas sobre inteligencia digital y cursos integrales que aborden temas claves como lenguaje ciudadano y atención a grupos vulnerables, que nos permita estar preparados para emitir decisiones judiciales no solo técnicamente correctas, sino también justas, inclusivas y sensibles a la realidad social.
  • La promoción del estudio y análisis de los procedimientos en el juicio de amparo, en el que se buscará que dichos juicios sean ágiles, cercanos a las y los justiciables, que se promuevan sin formalidades especiales, buscando la oralidad y evitando que sean utilizados para un eminente retardo de la justicia.

Jaime Allier Campuzano / 35

¿Quién es? Licenciado en Derecho con maestría en Derecho del Trabajo y Doctorado en Derecho. Cuenta con estudios especializados en Derecho Laboral, Constitucional y Derechos Humanos. Ha sido catedrático en la Escuela de Derecho de la Universidad Regional del Sureste y la Escuela Federal de Formación Judicial en Oaxaca y Puebla. Ha desempeñado varios puestos dentro del Poder Judicial de la Federación, tales como Oficial Judicial, Actuario, Secretario de Tribunal Colegiado y Juez de Distrito. Actualmente ocupa el cargo de Magistrado de Circuito en Oaxaca. 

¿A qué postula? Poder Judicial

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Fortalecer la interpretación constitucional a partir de una visión garantista, con perspectiva de derechos humanos y enfoque intercultural.
  • Impulsar el acceso a la justicia laboral con perspectiva pro operario, reforzando el papel del juicio de amparo frente a reformas estructurales. 
  • Proteger y promover los derechos culturales y colectivos mediante el reconocimiento legal de expresiones intangibles como la Guelaguetza, asegurando su defensa jurídica efectiva.

Federico Anaya Gallardo / 36

¿Quién es? Licenciado en Derecho y doctorante en Ciencias Políticas. Ha ocupado diversos  cargos en Gobiernos de Morena como Director Jurídico de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal y en la Secretaría de Cultura. Así como, Director Técnico del Consejo de la Comisión de Derechos Humanos de San Luis Potosí. También se ha desempeñado como abogado en la Universidad Iberoamericana, el Instituto Politécnico Nacional y en el ISSSTE y fue asesor del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama. Participó en casos emblemáticos como la defensa de comunidades indígenas contra concesiones mineras en Puebla, el Caso Presa El Zapotillo, y litigios contra fideicomisos privatizadores en el Conacyt.

¿A qué postula? Poder Ejecutivo y Legislativo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • La Suprema Corte debe explicitar y transparentar los criterios con los que atrae casos. Si ha de ser cabeza responsable de uno de los Poderes de la Unión, la Corte debe dar prioridad a asuntos que afectan al pueblo y a los que más preocupan a la sociedad. Debe acercarse a ellos de manera razonada, razonable y clara. 
  • La Suprema Corte debe ser una guía de interpretación seria y confiable para el resto de los poderes de la Unión y para los de las entidades federativas. Debe recordar que las altas cuestiones políticas tienen un fuerte componente en Derecho Constitucional. 
  • Deben considerarse los avances y obstáculos que han tenido las salas constitucionales de las entidades y colaborar, con respeto al principio federal, para la construcción de un sistema de Justicia accesible a la ciudadanía y que efectivamente garantice los derechos humanos.

Lenia Batres Guadarrama / 03

¿Quién es? Licenciada, maestra y doctorante en Derecho. Maestra en Gestión Pública. Maestra y doctorante en Estudios de la Ciudad.

¿A qué postula? En funciones

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:


  • Justicia social. El Poder Judicial debe contribuir a combatir la principal injusticia de la sociedad: la desigualdad. Debe formular criterios jurisdiccionales que coadyuven a garantizar los derechos económicos, sociales y culturales: educación, salud, vivienda, alimentación, agua, trabajo, seguridad social, cultura y medio ambiente sano, en armonía con las facultades de los otros poderes.
  • Acceso a la justicia. Articular en el Poder Judicial instrumentos pedagógicos y formularios accesibles para permitir la actuación de la ciudadanía en los juicios o alguna de sus etapas en que sea posible. En las sentencias, privilegiar el fondo sobre la forma.
  • Austeridad. Priorizar el uso del presupuesto en el adecuado servicio de justicia, tanto en infraestructura para atender al público, como en el desarrollo de instrumentos que faciliten su acceso. Apego a la obligación de otorgar remuneraciones adecuadas y proporcionales conforme al límite constitucional. Erradicar abusos y privilegios para titulares y alta burocracia.

Jazmin Bonilla Garcia / 04 

¿Quién es? Licenciada y doctoranda en derecho por la Universidad Panamericana. También tiene una maestría en Derechos Humanos y Democracia. Cuenta con cursos de preparación en materia de transparencia, argumentación jurídica, actualización fiscal y tributaria y derecho constitucional, accesibilidad tecnológica y argumentación en lenguaje ciudadano, entre otros. Actualmente se encuentra como Magistrada de Circuito comisionada en la SCJN.

¿A qué postula? Todos los poderes

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • El mundo se ha transformado, las tecnologías de la información han impactado en prácticamente todos los aspectos de nuestra vida y la justicia es uno de ellos. Debemos dejar atrás los obstáculos técnicos que impiden el acceso a la justicia. Como personas juzgadoras debemos ser conscientes de la necesidad de que la justicia sea pronta y clara. Por eso se deben implementar nuevas tecnologías de la información para la difusión de la sentencia, la tramitación de los expedientes y el contacto social.
  • Necesitamos una justicia abierta: que escuche. Es fundamental abrir el diálogo a diversos operadores jurídicos en los denominados casos difíciles. El Poder Judicial debe entender que para resolver ciertos juicios se deben tomar en cuenta diversos factores y elementos de la realidad que van más allá de lo que una norma puede prever. En estos casos debemos escuchar las voces de quienes día a día viven ese problema, para tener un verdadero contexto de la situación y lograr una solución eficiente.
  • He desarrollado mi carrera profesional en el Poder Judicial. Por eso sé que se necesitan protocolos efectivos que generen ambientes de trabajo libres de prácticas de acoso sexual y laboral, jornadas de trabajo dignas y efectivas, sensibilidad respecto de las madres trabajadoras. Es de vital importancia generar condiciones que permitan a quienes colaboran con las personas juzgadoras, estudiar adecuadamente los expedientes. Se requiere eficientar las horas de trabajo que se pasan en las oficinas.

Ulises Carlín De La Fuente / 37

¿Quién es? Es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho. Se ha desarrollado en diversos puestos en Nuevo León, así como Jefe de Asuntos Legales de la Dirección de Coordinación Hacendaria de la Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado, Secretario del Juzgado Primero del Penal de San Nicolás y Jefe de Asuntos Legales de la Dirección de Coordinación y Planeación Hacendaria. Actualmente es Consejero Jurídico del Titular del Poder Ejecutivo con Samuel García, durante esa temporada lideró estrategias legales clave, incluyendo el juicio político de 2024 y la controversia constitucional 106/2024. También mantiene vínculos estrechos con Jaime Rodríguez Calderón.


Escucha nuestro podcast



¿A qué postula? Poder Legislativo y Judicial
¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Que se den a conocer todos los proyectos en plataformas que estén al alcance de todos, antes de tomar una decisión, lo que llevará a la discusión y darle visibilidad a la comunidad de lo que se pretende resolver, con el tiempo suficiente que la ciudadanía que quisiera opinar, tenga la oportunidad de hacerlo.
  • Que existan plataformas en la Suprema Corte en donde la ciudadanía pueda expresar opiniones públicas de los asuntos, inconformidades o denuncias y que exista la obligación de los órganos judiciales de ver las posturas de la ciudadanía.
  • Que se abata el rezago principalmente de los asuntos que tengan vinculación con corrupción, que tanto daño le hace a la sociedad, y todas aquellas que tengan que ver con derechos humanos de las personas que se encuentran vulnerables.

Marisol Castañeda Pérez / 05

¿Quién es? Licenciada en Derecho, con maestría en Derecho Fiscal y Justicia Adversarial y doctorado en Derecho Procesal Penal. Ha desempeñado diversos cargos dentro del Poder Judicial Federal, tales como Oficial Judicial, Actuaria Judicial, Secretaria, Magistrada, Coordinadora y actualmente Titular de la Coordinación de la Extensión Regional Querétaro de la Escuela Federal de la Formación Judicial. Fue Presidenta de la Asociación Mexicana de Juzgadoras y es docente de módulos de derecho con perspectiva de género.

¿A qué postula? Poder Ejecutivo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Asegurar que cada decisión tomada por la Corte se alinee con la protección y promoción de los derechos fundamentales de todas las personas, sin distinción de género, origen, ideología o condición social.
  • Garantizar que las decisiones de la Corte consideren la perspectiva de género y los derechos de todos los grupos vulnerables, promoviendo una justicia más inclusiva y justa para todos los sectores de la población. 
  • La promoción de procesos judiciales que sean transparentes y que permitan a la ciudadanía conocer y entender las razones detrás de cada resolución tomada por la Corte.

Edgar Corzo Sosa / 38

¿Quién es? Licenciado en Derecho, especializado en Amparo en el Instituto de Especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y maestro en Derecho Público enfocado en derechos de migrantes, conflictos internacionales, violencia y cambio climático con flujos migratorios. Es investigador titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y sus principales líneas de investigación son en Amparo, Derechos Humanos, Poder Judicial, Justicia Constitucional. Además, es director de la publicación periódica Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional. Presidió el Comité para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios de la ONU (2022-2027) y en 2022 recibió un reconocimiento del Senado de la República por su presidencia en los comités de la ONU. Ha desarrollado proyectos de automatización de procesos judiciales y promovido el análisis académico en temas de control constitucional, migración y derechos fundamentales.

¿A qué postula? Poder Judicial 

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Implementar la figura jurídica de cuestión previa de constitucionalidad que funciona en otros países, pero solo en asuntos donde estén en juego los derechos de grupos vulnerables, como podrían ser los núcleos de población ejidal o comunal, menores, mujeres y discapacitados, entre otros, en los que cuando se advierta que una norma es restrictiva de sus derechos, pueda formularse una consulta a la SCJN, para ver si es constitucional o no, y así acercar la justicia sin juicios extensos.
  • La creación de mecanismos sencillos para escuchar de viva voz a los grupos vulnerables, en los asuntos que versen sobre alguna restricción de sus derechos fundamentales y que vayan a resolverse en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a efecto de que la justicia sea receptiva con su sentir y que la decisión relativa contemple sus opiniones.
  • Política de puertas abiertas en la ponencia que sea asignada en caso de resultar ganador, para recibir a todas las personas que tengan alguna duda o que quieran plantear sus argumentos en relación con un asunto a resolver en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como someter a concurso algunas de las plazas de Secretario de Estudio y Cuenta, para que todo aquel que cumpla con los requisitos legales pueda aspirar a ocupar dicho cargo.

Selene Cruz Alcalá / 06

¿Quién es? Es abogada y maestra en Derecho Constitucional y doctora en Derecho. Ha sido titular de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) como defensora de los derechos laborales de trabajadores más vulnerables. También se ha desempeñado en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y fue becaria del Tribunal Constitucional de España y fue Coordinadora del Programa de Defensa Laboral para Trabajadoras Migrantes Actualmente es magistrada representante del Gobierno Federal en la Segunda Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

¿A qué postula? Poder Ejecutivo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Justicia cercana, humana y que escuche directamente a las personas. La justicia debe estar al alcance de todas las personas, no detrás de escritorios o papeleo interminable. Propongo una justicia de barandilla: accesible, sin intermediarios, donde las personas juzgadoras escuchen directamente a quienes buscan soluciones. Resolver con empatía, entendiendo cada historia y contexto individual y social, sin formalismos que retrasen lo urgente.
  • Justicia sencilla, comprensible y útil para la vida cotidiana. El lenguaje jurídico no debe ser un muro. Planteo simplificar los procesos y garantizar que toda persona pueda entender qué pasa con su asunto, sin necesidad de intérpretes legales. La justicia debe hablar claro, actuar pronto y resolver humanamente. El poder judicial debe dejar atrás los privilegios y servicios de lujo que lo han alejado de la sociedad.
  • Justicia con mirada de mujer y corazón de pueblo. Ninguna sentencia es justa si no toma en cuenta las desigualdades que atraviesan a una mujer, una niña o una persona indígena. Propondré que toda resolución integre perspectiva de género, contexto social y respeto a los sistemas normativos de los pueblos originarios.

Abraham Amiud Dávila Rodríguez / 39

¿Quién es? Abogado especializado en Derecho Constitucional y Derechos Humanos con experiencia en la protección y defensa legal en áreas de salud y responsabilidad médica. Es miembro de la Academia Mexicana de Cirugía en el que coopera como Cuerpo Consultivo con los organismos gubernamentales y privados en las actividades que benefician a la salud de la población de México. Ha participado como Oficial Judicial en el Poder Judicial Federal y se ha desempeñado como fundador y director general del despacho Salomón & Warner, especializado en derecho médico. 

¿A qué postula? Poder Legislativo
¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran: 

  • Capacitación constante de todas las personas que conforman el Poder Judicial, no solo en temas de derecho y en uso de herramientas tecnológicas, sino también en la sensibilización, para generar consciencia y fomentar empatía con la sociedad, con la finalidad de garantizar un verdadero cambio en el sistema judicial, para que realmente funcione en forma justa, equitativa y respetuosa de los derechos humanos de todas las personas.
  • Hacer uso de todas las herramientas tecnológicas que actualmente se tienen al alcance para mejorar la impartición de la justicia, de tal forma que sea eficaz, eficiente y accesible para todas las personas.
  • Independencia judicial total, en el sentido de que todos los asuntos se resuelvan conforme a derecho y con justicia, sin ningún tipo de influencia, prejuicio o presión que afecte la imparcialidad de las determinaciones, garantizando a las personas la igualdad ante la ley y la protección de sus derechos humanos.

Isaac De Paz González / 40

¿Quién es? Licenciado en Derecho, maestro en Justicia Constitucional y doctor en Derechos Fundamentales y Libertades Públicas. Además, es especialista en Justicia Constitucional, Interpretación y Aplicación de la Constitución. Se desempeña como profesor investigador en la Universidad Autónoma de Baja California en la actualidad.

¿A qué se postula? Poder Ejecutivo 

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Ampliar las líneas jurisprudenciales en amparo directo e indirecto, así como procesos dialógicos para mejorar la justicia pronta y expedita que atienda sectores de alta vulnerabilidad como mujeres víctimas de algún tipo de violencia, niñez que sufre maltrato, derechos de los consumidores y los derechos socioeconómicos de los pueblos originarios, comunidades rurales y afromexicanas.
  • En materia de controversias y acciones de inconstitucionalidad, desplegar con especial cuidado los principios del Estado constitucional mexicano para recuperar los beneficios sociales del sector energético, las telecomunicaciones, los minerales, nuestros alimentos ancestrales y los medios de transporte sustentables. Sectores que deben ser reivindicados en los citados procedimientos que lleva la SCJN como máximo intérprete de la Constitución.
  • Dar apertura a una justicia más cercana, con búsqueda de soluciones de fondo y no de forma, impulsando una agenda ciudadana en la SCJN, y a su vez, mejorar la función jurisdiccional mediante un cambio profundo de la Escuela Federal de Formación Judicial que facilite a los integrantes del PJF su desarrollo profesional con programas de posgrado que sustituyan el sistema de juntar diplomas, sino que verdaderamente se propicien estudios de vocación y visión de cambio judicial.

Silvia Escudero Mendoza / 07 

¿Quién es? Abogada, maestra en Derecho de la Familia y Mediadora Privada certificada por el Tribunal Superior de la Justicia de la Ciudad de México. Su desempeño profesional se enfoca en el bienestar de las familias, priorizando el interés superior de la niñez, y promoviendo el acceso a una justicia humana, efectiva y oportuna. Ocupó diversos cargos en BBVA y Banca Serfín. 

¿A qué postula? Poder Ejecutivo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Fortalecer la independencia judicial con conciencia social, garantizando resoluciones justas y autónomas, pero también empáticas y contextualizadas. Cuidar el proceso emocional de quienes buscan justicia, especialmente mujeres, niñas, niños y adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad y de todas las personas en situación de vulnerabilidad, promoviendo espacios de escucha, procesos equilibrados, libres de toda discriminación, humanos y restaurativos.
  • Impulsar la justicia restaurativa, que el objetivo no sea únicamente el resolver un conflicto, sino que se atiendan las causas, se reparen daños y se reconstruya el tejido social. Consolidar un sistema penal no punitivista sino restaurativo, que se repare el daño, lograr prevenir, sólo así se podrá garantizar el estado de bienestar e igualdad para todas las personas. Reducir formalismos innecesarios, simplificando procesos para que todas las personas puedan acceder a la justicia.
  • Que en el garantizar el acceso a la justicia, se fortalezcan los Medios Alternativos de Solución de Controversias que, además de solucionar conflictos de forma ágil, económica y humana, permiten el diálogo, la empatía, la colaboración. Estoy convencida de que una justicia transformadora no es la que se impone, sino la que se construye y eso se logra escuchando, empatizando, cuidando. Buscar que en los conflictos se atiendan necesidades, que todos ganen. Si una de las partes gana, todos perdemos.

Irving Espinosa Betanzo / 41

¿Quién es? Es licenciado en Derecho con maestría y especialidad en Gestión Pública. Actualmente es doctorando en Administración Pública. Ha trabajado como magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México y fue asesor de la Secretaría de la Mesa Directiva del Grupo Parlamentario de Morena a cargo de Ernestina Godoy Ramos. También es señalado por vinculación con figuras como Claudia Sheinbaum y Arturo Zaldívar.

¿A qué postula? Poder Ejecutivo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • En materia de combate a la corrupción, garantizar el acceso a la información, principalmente de forma proactiva, para generar confianza en las personas a través de la atención efectiva, sencilla, pronta y clara de sus cuestionamientos. Rendir cuentas a la ciudadanía a través de los informes de labores. Colaborar y facilitar la actividad de las autoridades encargadas de investigar y sancionar los actos de corrupción que cometa el personal del Poder Judicial, incluidos los de la propia Corte.
  • En materia de cultura de derechos humanos, establecer un programa de capacitación constante y permanente en la materia para todo el personal, de tal suerte que no solo le sirva para realizar la labor jurisdiccional sino para que le sea útil en su vida cotidiana; en el caso del personal jurisdiccional, difundir y profundizar en el estudio y aplicación de los diversos protocolos de actuación para quienes imparten justicia a fin de que todas las personas accedan a la justicia.
  • Cercanía con la ciudadanía. Las oficinas de la Corte deben ser de puertas abiertas, para que ello ocurra no solo basta dar una orden, es necesario capacitar a todo el personal en la atención al público, de tal forma que cualquier persona que acuda sea atendida con dignidad y respeto. Eliminar el formalismo sin que ello implique perder calidad en el estudio y resolución de casos, incorporando el formato de lectura fácil. Usar las redes sociales como vías de comunicación directa con las personas.

Raymundo Espinoza Hernandez / 42

¿Quién es? Abogado y politólogo, maestro en Derecho Constitucional y especialista en Derecho de Amparo. Se ha desempeñado como profesor en la Facultad de Derecho en la UNAM, así como ayudante en la Facultad de Economía. Su puesto más reciente es como titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos en CONACYT. También es asesor principal de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, dedicada a la protección del medio ambiente

¿A qué postula? Poder Legislativo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • La SCJN debe emitir resoluciones con sentido social y no solo jurídico, conforme al modelo de Estado social de Derecho que establece la Constitución. La impartición de justicia no puede reducirse a la aplicación de la ley, sino que debe considerar el impacto humano y ambiental de sus decisiones. La justicia legal solo tiene sentido si es también justicia social. Por ello, es necesario impulsar resoluciones que observen los más altos estándares en derechos colectivos y de protección de los DESCA.
  • El Poder Judicial debe ser accesible y responder al interés público. Para ello, es indispensable fortalecer la defensoría pública, impedir que la impartición de justicia ceda ante intereses políticos y corporativos ilegítimos y reformar su funcionamiento con mayor transparencia. En ese sentido, se deben hacer públicas las audiencias y reuniones del personal judicial con las partes, reducir los plazos de presentación de informes y promover visitas de reconocimiento en casos que lo requieran.
  • Es necesario revisar los planes y programas de estudio en las facultades de Derecho y en los espacios de formación judicial, promoviendo un enfoque crítico y social del Derecho. Se deben transformar las metodologías de enseñanza e investigación, así como erradicar la concepción instrumental del Derecho que prevalece en la práctica jurídica. Esto permitirá formar operadores judiciales comprometidos con la democratización de las instituciones y con el constitucionalismo social mexicano.

Yasmín Esquivel Mossa / 08

¿Quién es? Licenciada en Derecho con especialización en Derecho Administrativo, Fiscal y Sistema Financiero Mexicano. Es maestra en Administración de Instituciones Educativas y doctora en Derecho. Ha fungido como servidora pública participando en los tres niveles de gobierno. Fue nombrada Presidenta de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para el periodo de 2021-2022. Además, fue designada como representante de la Corte ante el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación. Ha participado como integrante de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia para la XXI Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, organismo al que representa dentro de la Comisión de Coordinación y Seguimiento. Está casada con José María Riobóo, ingeniero civil y empresario dueño de la empresa Riobóo S.A. En 2022, se acusó a Esquivel Mossa de plagiar su tesis de licenciatura y doctorado y en 2021, votó en contra de la despenalización del aborto en México y a favor de la prohibición de sembrar, cultivar y cosechar cannabis con fines industriales o distintos a los médicos y científicos.

¿A qué postula? En funciones

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Hacer de la justicia un ente más accesible, además de eliminar barreras que impidan a las personas acceder a sus derechos.
  • La modernización de procesos y la implementación de nuevas tecnologías, poniendo a las personas en el centro del sistema judicial.
  • La justicia debe ser de “puertas abiertas” donde los jueces escuchen a las personas y resuelvan sus problemas de manera eficiente y transparente. Esto implica una rendición de cuentas por parte de los jueces electos, quienes deberán mantener una actuación impecable para ganar la confianza de la ciudadanía.

Fabiana Estrada Tena / 09

¿Quién es? Es licenciada y maestra en Derecho, con especialización Judicial. Ha ocupado cargos de Actuaria y Secretaria de Juzgado, así como de Secretaria de Tribunal y Secretaria de Estudio y Cuenta. También fue Coordinadora General de Asesores de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación durante el periodo de Arturo Zaldívar y encabezó el equipo redactor del proyecto de reforma judicial que culminó con las reformas constitucionales y legales de 2021 al Poder Judicial de la Federación. Actualmente es Magistrada de Circuito. Su colaboración con Zaldívar en la SCJN generó debate sobre su cercanía con el expresidente del máximo tribunal. Asimismo, se ha señalado que su candidatura podría estar vinculada a un proyecto político con impacto en la Corte.

¿A qué postula? Poder Ejecutivo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • La reforma judicial debe interpretarse a la luz del contexto histórico, político y social que le da origen. No se trata solo de cambiar a las personas, sino de cambiar a las instituciones para transformar la justicia. ¿Qué justicia queremos entonces? Propongo construir la idea de una justicia humanista, entendida como una justicia honesta, comprometida con una visión social y con una perspectiva de igualdad y no discriminación. Una justicia cercana, que escucha, que entiende y que resuelve.
  • Para enfrentar los grandes problemas de nuestro país es necesario un diálogo institucional que respete la división de poderes y fomente la colaboración, con el objetivo común de servir al interés público. Para ello deben instalarse mesas de trabajo y foros interinstitucionales que permitan detectar necesidades, intercambiar ideas y experiencias. Además, debe promoverse un intercambio regular de información y reportes. De igual manera deben emprenderse esfuerzos conjuntos de capacitación.
  • ¿Cómo acercar la justicia a las personas? Involucrándolas en el proceso. Además de las audiencias públicas que pueden solicitar las partes, conforme a la Ley Orgánica, la Corte debe ordenar de oficio la celebración de audiencias: 1) con las partes, para dilucidar cuestiones jurídicas complejas necesarias para la resolución del problema jurídico; 2) para incorporar evidencia científica; 3) para allegarse de elementos sobre el contexto; 4) para dar seguimiento al cumplimiento de las resoluciones.

Giovanni Azael Figueroa Mejia / 43

¿Quién es? Académico y jurista especializado en Derecho Constitucional y Derechos Humanos. Se ha desempeñado como asesor de mando superior en la Presidencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, como director de Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura Federal y Coordinador de la Maestría de Derechos Humanos en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Actualmente es profesor investigador de dicha universidad y ha impartido cátedra en otras instituciones como la Universidad Panamericana y la Universidad Autónoma de Nayarit. 

¿A qué postula? Poder Ejecutivo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Dialogar constantemente con los poderes Ejecutivo y Legislativo para fortalecer juntos el estado de Derecho, el bienestar común y la protección de derechos humanos.
  • Asegurar una integración igualitaria e incluyente en la Suprema Corte mediante el impulso de la paridad entre hombres y mujeres, así como con la apertura de espacios de trabajo para grupos minoritarios.
  • Impulsar una justicia de puertas abiertas donde la población pueda hacer llegar sus opiniones y propuestas para atender las necesidades sociales.

Mauricio Flores Castro / 44  

¿Quién es? Licenciado en Derecho con especialidad en Sistema Penal Acusatorio, Derecho de Amparo y Derecho Penal. Se ha desempeñado profesionalmente de forma independiente como socio fundador de la firma Flores y Brambila. Es medio hermano de Roberto Flores Toledano, exmagistrado del Tribunal Superior de Justicia de Puebla y expresidente de la Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura y fue abogado defensor de Juan Collado, relacionado con casos de corrupción y lavado de dinero durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, así como de Eukid Castañón, exdiputado federal del PAN acusado de extorsión y manejo de recursos ilícitos.

¿A qué postula? Poder Legislativo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran: 

  • Elaboración de sentencias más simples que puedan ser comprendidas por todos, las cuales deben ser publicitadas a efecto de que la gente tenga conocimiento de los criterios jurídicos novedosos.
  • Puertas abiertas a los ciudadanos que quieran plantear un tema jurídico relevante.
  • Justicia con sentido social, ya que la ley no puede ser interpretada en forma abstracta.

Estela Fuentes Jimenez / 10 

¿Quién es? Licenciada y maestra en Derecho. Cuenta con una maestría en Derecho de Amparo y un doctorado en Derecho Constitucional. Su carrera en Poder Judicial empezó desde 1995 como Jueza de Primera Instancia en Materia Penal en el Estado de México. Posteriormente, fue nombrada como Magistrada del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, lo que hoy es Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX. Ocupó el cargo de Magistrada de la Sala Superior y, más tarde, encargada de la Sala Especializada en Materia de Responsabilidades Administrativas. Tiene vínculos con la ministra Yasmín Esquivel Mossa y ha sido acusada de bloquear una sentencia judicial relacionada con construcciones irregulares en la alcaldía Benito Juárez, ligadas al ‘Cártel Inmobiliario’.
¿A qué postula? Poder Legislativo 

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Acercar la justicia con la ciudadanía e impartir justicia pronta y eficaz.
  • Resolver con perspectiva de género y en beneficio de los derechos humanos e impartir justicia para proteger los intereses de los más necesitados.
  • Resolver siempre con un lenguaje cotidiano, para que las sentencias sean claras y al alcance de todos.

Jaime Salvador García González / 45 

¿Quién es? Licenciado en Derecho con áreas de especialización en Traducción Jurídica, Mediación y Resolución de Conflictos y Derecho Corporativo. Se ha desempeñado como Auxiliar de la Administración de Justicia del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México como perito traductor, mediador privado certificado y corredor público. 

¿A qué postula? Poder Legislativo y Judicial

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran: 

  • Respetando la autonomía del Poder Judicial de la Federación, sería positivo que quien presida la Suprema Corte participe ocasionalmente en las reuniones del Gabinete de Seguridad, sin que ello comprometa su imparcialidad, no enterándose de operativos que puedan derivan en juicios, pero sí conocer y opinar sobre la problemática entorno a la delincuencia que existe en varias zonas del país. Sugerir respetuosamente medidas que salvaguarden la protección de los derechos humanos de todas y todos.
  • Todas y todos los juzgadores, incluyendo a los Ministros de la Suprema Corte, deben CONOCER LA REALIDAD de la situación que impera en México. Es inadmisible pensar en juzgadores que no realizan visitas, en conjunto con las Fiscalías y las autoridades encargadas de la investigación de los delitos. Se requiere SABER LAS NECESIDADES Y PROBLEMÁTICAS que enfrentan víctimas u ofendidos, los indiciados, testigos y las autoridades de la materia, para acabar con la impunidad existente en México.
  • Debe procurarse un mayor acercamiento con la población, para atender los problemas más frecuentes, acudiendo a las causas que son motivo de muchas injusticias. No basta el conocimiento técnico y profundo del orden jurídico, debe haber SENSIBILIDAD SOCIAL respecto los múltiples problemas que enfrentan quienes sufren una injusticia. Las violaciones a los derechos humanos, sin excepción, deben ser corregidas y castigados los responsables. La función jurisdiccional debe buscar siempre la justicia.

Ángel Mario García Guerra / 46

¿Quién es? Licenciado y doctor en Derecho Procesal con maestrías en Derecho Mercantil y Derecho Procesal Penal. Inició su carrera como abogado postulante y posteriormente se desempeñó como Visitador del Consejo de la Judicatura. Ha sido Juez Penal y actualmente es Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León. Es profesor en la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL, impartiendo cátedra en licenciatura, maestría y doctorado. Tiene vinculación con el partido PRI y se enfrentó a un escándalo de nepotismo en 2017 donde tuvo dos sobrinos contratados en el Poder Judicial. 

¿A qué postula? Poder Legislativo y Judicial

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Privilegiar el real y verdadero acceso a la justicia en condiciones de igualdad. Proponer una comisión de jueces, magistrados, colegios de abogados y facultades de derecho, para que en conjunto lleven a cabo una revisión de toda la jurisprudencia de los últimos 40 años, a fin de cambiar todas aquellas que hayan sido creadas para privilegiar a grupos de poder, o para negar acceso a la justicia a los más necesitados.
  • Limitar el uso de la suplencia en la queja, únicamente cuando exista una verdadera violación a derechos fundamentales que trasciendan al fondo del asunto, pero nunca por cuestiones formales.
  • Impulsar el uso de tecnologías de vanguardia para hacer los procesos más rápidos, eficientes y accesibles, de manera que todos y todas las mexicanas puedan beneficiarse de una justicia moderna y ágil.

Irma Guadalupe García Mendoza / 11

¿Quién es? Licenciada en Derecho, maestra en Ciencia Jurídico Penal y Derechos Humanos, y doctora en Derecho Penal con especialidad en Juicios Orales. Comenzó como oficial mecanógrafa en el Poder Judicial, luego fue oficial secretaria, jefa de Unidad Departamental y profesional dictaminador de Servicios Especiales. Su cargo más reciente es como Consejera de la Judicatura de la Ciudad de México y es presidenta del Comité para incluir la perspectiva de género en el Poder Judicial y fue asignada por Claudia Sheinbaum. 

¿A qué postula? Poder Legislativo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran: 

  • Fortalecimiento de la capacitación continua con programas de formación constante para el personal del Poder Judicial de la Federación, con un enfoque interseccional de derechos humanos y resolución de conflictos que responda a las realidades sociales y jurídicas actuales. Además, debe ser un sistema Judicial de puertas abiertas a la ciudadanía respecto a la formación y profesionalización jurídica gratuita que permita el acceso a la carrera judicial.
  • Digitalización y simplificación de procesos: Fomentar el uso de tecnología para agilizar trámites y mejorar el acceso a la justicia. Promover el conocimiento de los derechos de grupos vulnerables y el alcance de los criterios emitidos que permitan el acercamiento de la ciudadanía a la Suprema Corte de Justicia de la Nación al conocer mediante una comunicación sencilla la labor que desempeña.
  • Enfoque humano y de género: Promover una perspectiva inclusiva y sensible al contexto social, garantizando que las decisiones judiciales respeten la diversidad y los derechos fundamentales con la promoción y difusión de los protocolos, investigaciones y el desarrollo científico interinstitucional.

Paula María García Villegas Sanchez Cordero / 12

¿Quién es? Tiene licenciatura tanto en Derecho como en Economía, así como una maestría y doctorado en Derecho. Cuenta con diversos diplomados en materia de Argumentación Jurídica, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable y Derecho Norteamericano. Ha desempeñado diversos cargos en el Poder Judicial como Secretaria, Jueza y Magistrada. Además, ha sido profesora en distintas universidades e institutos públicos y privados. Se le acusa de usar la misma tesis para titularse de dos licenciaturas distintas. Es hija de Olga Sánchez Cordero, política vinculada a Morena y PRI. 

¿A qué postula? Poder Judicial 

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Justicia Itinerante y cercana a través de los mecanismos alternativos para resolver controversias. 
  • Una mirada distinta de la Justicia Ambiental, por lo que hace al cumplimiento que sea escalonado hasta que se repare el área natural protegida y/o el daño ambiental. Por la importancia de la materia ambiental, los cumplimientos deben quedarse en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 
  • Sentencias dictadas en lenguaje cotidiano, con perspectiva de justicia, prontas, humanas y empáticas.

Ricardo Garduño Pasten / 47 

¿Quién es? Tiene licenciatura en Derecho con especialidad en Interpretación y Argumentación Jurídica, Derechos Humanos y Democracia y maestría y doctorado en Derecho Procesal Penal. Se ha desempeñado como catedrático en la Facultad de Derecho de la UAEmex, como Director Regional y actualmente preside el Segundo Tribunal como Magistrado de Circuito.

¿A qué postula? Poder Judicial 

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Las y los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de forma aleatoria, rotativa y con rendición de cuentas, deberían distribuirse los Circuitos Judiciales del PJF, con la finalidad de recabar el sentir de la ciudadanía y mostrarles las acciones que realice el Alto Tribunal. Además, buscar que éste pueda sesionar en diferentes sedes, descentralizando la práctica de esa función. Por ejemplo, hacerlo en Ciudad Juárez, Chihuahua o en el lugar donde exista un caso relevante a resolver.
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación debe privilegiar la inclusión y el escuchar en audiencia abierta a las partes en conflicto cuando se estime necesario, así como a expertos en la materia a resolver, antes de emitir la sentencia respectiva. Ello es indispensable para conocer el contexto técnico, real y objetivo del tema en conflicto, lo mismo que en su caso, el Derecho comparado o lo dicho por otros Tribunales Constitucionales, Legales o en materia de Derechos Humanos.
  • El Alto Tribunal debe generar criterios que tiendan a la solución de conflictos a través de medios alternos de solución de controversias, para que no sea necesario el desgaste en juicios, privilegiando la justicia por medios digitales.

Alma Delia González Centeno / 13

¿Quién es? Licenciada en Derecho con maestría en Derecho Procesal Constitucional y especialidad en Derechos Humanos y Género. Entre su desarrollo profesional se destaca como Oficial Judicial en la Defensoría Pública Federal, como Secretaria de Estudio y Cuenta, Jueza y Magistrada del Supremo Tribunal de Justicia de San Luis Potosí. Ha liderado el Centro Estatal de Mediación y Conciliación, destacando por su compromiso con la perspectiva de género y la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Su trayectoria incluye reconocimientos nacionales por su labor en justicia para menores y liderazgo femenino en la judicatura.

¿A qué postula? Poder Legislativo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • La lucha contra la corrupción en el Poder Judicial requiere mecanismos efectivos de supervisión. Por ello, yo impulsaré una Reforma Judicial que establezca un proceso de certificación obligatorio para ministras y ministros de la SCJN cada cuatro años, permitiendo así una evaluación continua de su idoneidad durante mi periodo de 12 años. Este proceso incluirá evaluaciones de desempeño y mecanismos de integridad.
  • El acceso a la justicia no debe ser un privilegio reservado para unos cuantos. Yo propongo abrir la SCJN a la ciudadanía mediante foros públicos a nivel federal y estatal, donde cualquier persona que sienta vulnerados sus derechos pueda expresar sus preocupaciones sobre acciones de inconstitucionalidad. Una Suprema Corte realmente democrática debe escuchar a todas las voces y legitimarse a través del diálogo con la sociedad.
  • Para garantizar que la justicia en México sea rápida y equitativa, yo promoveré la implementación de un sistema de medición de eficiencia en la SCJN que permita evaluar y mostrar de forma transparente el desempeño de cada ministro. A través de una plataforma digital, se presentarán indicadores claros sobre su productividad y la de su equipo, utilizando un sistema de semáforos que facilite la comprensión ciudadana.

Rosa Elena Gonzalez Tirado / 14

¿Quién es? Es licenciada, especialista y maestra en Derecho con especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo. Inició como abogada postulante y se desempeñó como Asesora Jurídica en la UNAM. Fue designada consejera de la Judicatura Federal, cargo en el que impulsó valores de transparencia, independencia y respeto a los derechos humanos. Se desempeñó como secretaria de Estudio y Cuenta en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, bajo la ponencia de la ministra Olga Sánchez Cordero. En 2014, fue designada como consejera de la Judicatura Federal por el Senado de la República. Su nombramiento se dio en un contexto de críticas por la falta de transparencia en el proceso de designación de consejeros. Durante las votaciones internas en la Suprema Corte, inicialmente obtuvo menos votos que otra aspirante, pero fue electa tras varias rondas ese mismo año.

¿A qué postula? Poder Judicial

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Renovación. Una de las expresiones de la división de poderes es la independencia judicial, cuyo propósito es que los jueces cumplan con la protección de los derechos humanos. Esto implica autonomía en sentido amplio [institucional] y estricto [toma de decisiones]; pero ambas son necesarias para cumplir con lo que manda la Constitución. La defensa de la autonomía y de la institución no debe confundirse con confrontación y tampoco puede llevarse a cabo sin la legitimación otorgada por la sociedad.
  • Transparencia, comunicación y protección a los Derechos Humanos. Principios que deben regir como parámetros de actuación más allá de lo jurisdiccional, tanto en lo administrativo, como en el trato con la sociedad. Se garantizarán los derechos humanos. La sociedad conocerá a fondo la actuación de los juzgadores. La comunicación será en ambos sentidos.
  • Imparcialidad y respeto a la diversidad. Al ponerse la toga, se debe prescindir de resolver con alguna influencia, pues ello rompe con la independencia e imparcialidad. Si la postura o influencia es más fuerte que el deber de juzgar alejado de ellas, existen las excusas e impedimentos. En la Corte debemos procurar que la discusión de los asuntos se dé en un marco de respeto a la diversidad de ideas, que permita el enriquecimiento de cada decisión.

Arístides Rodrigo Guerrero Garcia / 48

¿Quién es? Licenciado, especialista en Derecho Constitucional y maestro. Actualmente cursa el doctorado en derecho en la UNAM. Se ha desempeñado como Director de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia, Director de la Unidad Especializada de Procedimientos Sancionadores, Secretario de Estudio y Cuenta, Coordinador de Difusión y Publicación, Asesor y Secretario Auxiliar, todos ellos en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Su puesto más reciente es como Comisionado Ciudadano del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México.

¿A qué postula? Poder Ejecutivo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran: 

  • Justicia cercana y transparente. La Suprema Corte debe salir de sus oficinas y acercarse al pueblo. Propongo la creación de la Corte Itinerante, llevando sesiones públicas a universidades, plazas y comunidades marginadas. Además, impulsar el derecho a entender el Derecho, garantizando que las sentencias sean claras, sin tecnicismos innecesarios, accesibles en lenguas indígenas y formatos inclusivos, fomentando así la confianza y el acceso equitativo a la justicia.
  • Desarrollo del ecosistema digital para la impartición de justicia de la SCJN. La modernización del sistema judicial es clave. Implementaré el ecosistema, un sistema de inteligencia artificial para agilizar la redacción de sentencias, reducir tiempos y garantizar coherencia en los criterios judiciales. También promoveré la digitalización de procedimientos, optimizando la eficiencia judicial y eliminando barreras que impiden el acceso a la justicia.
  • Justicia humanista e incluyente. La justicia debe proteger a los grupos en situación de vulnerabilidad. Impulsaré la emisión de sentencias en lengua indígena, lectura fácil, braille y audio, asegurando accesibilidad para todas las personas. Además, fortaleceré la presencia de intérpretes y asesores especializados en los procesos judiciales, garantizando que las personas indígenas, con discapacidad y de comunidades marginadas, reciban un trato equitativo y digno.

Mónica Arcelia Güicho Gonzalez / 15

¿Quién es? Es licenciada, maestra y doctora de Derecho y Derecho Público. Cuenta con especialidades en Amparo, Derecho Administrativo, Derecho del Sistema Financiero Mexicano y Comercio Internacional. Participa activamente en la International Association of Women Judges como Vice-Coordinadora General, ha sido Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del TFCA, Subsecretaria de Juicios Digitales en el Gobierno de la Ciudad de México y Subsecretaria de Modernización y Desarrollo Administrativo del Gobierno del Estado de Sinaloa. Su puesto más reciente es como Magistrada Federal en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. Diversos medios de comunicación han reportado su colaboración con el gobierno de Sigfrido Millán y Mario López Valdez en Sinaloa, así como con la administración de Miguel Ángel Mancera en la Ciudad de México.

¿A qué postula? Poder Ejecutivo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Este nuevo modelo de justicia exige una reforma estructural, que no solo involucra el uso de tecnologías de inteligencia artificial y de la era digital para agilizar los procesos judiciales, sino también un cambio cultural en la manera en que se administra la justicia.
  • Institucionalizar el diálogo y la deliberación ciudadana en la justicia con inclusión de nuevas perspectivas, especialmente en lo que respecta a la igualdad de género, la protección de los derechos humanos y la búsqueda de soluciones más ágiles que resuelvan los problemas de la población.
  • Impulsar un sistema nacional de defensoría pública que acompañe a los ciudadanos no solo en los juicios, sino desde antes que inicie el conflicto judicial, de forma preventiva, que cuente con un componente antidiscriminación, de grupos prioritarios y vulnerables, así como uno de protección a periodistas y activistas de derechos humanos.

Cesar Mario Gutierrez Priego / 49

¿Quién es? Licenciado, maestro y doctor en Derecho con especialidad en Derecho Militar, Derecho Penal y Seguridad Nacional. Es fundador y creador de la Asociación General Jesús Gutiérrez Rebollo, Militares y Marinos Procesados AC. También es columnista en diversos medios de comunicación como La Silla Rota. Ha representado a más de 1,000 militares y marinos en diversos casos legales.

¿A qué postula? Poder Legislativo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Utilizar las herramientas tecnológicas como las plataformas electrónicas para agilizar los procesos y disputas, reduciendo la burocracia, optimizando los tiempos, para que la justicia sea más accesible para todas las personas.
  • Procesos transparentes y con rendición de cuentas haciendo accesibles las resoluciones judiciales por los medios digitales, respetando en todo momento los datos sensibles y personales para que el ciudadano conozca el actuar de los miembros del Poder Judicial y de esa forma evitar posibles actos de corrupción.
  • Despresurizar el Sistema de Justicia Penal, utilizando los medios alternativos de solución de conflictos como la negociación, mediación, conciliación, tal y como lo establece nuestra Constitución Política, no criminalizando cualquier actuar, ya que lo importante es dar solución a las víctimas, la reparación del daño y los intereses de los terceros perjudicados agilizando los procesos en esta materia y desahogando la sobrecarga que tienen los Juzgados Penales.

Sara Irene Herrerias Guerra / 16 

¿Quién es? Tiene una licenciatura y maestría en Derecho. También cuenta con una maestría en Criminología y un doctorado en Ciencias Penales y Política Criminal. Ha ejercido como Titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos en la Secretaría de Gobernación, Procuradora Social encargada de la Atención a las Víctimas de Delitos del Gobierno Federal, Fiscal Especializada en los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas en la Procuraduría General de la República, Directora General del Programa para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como Coordinadora de Sistemas Administrativos en el mismo organismo. Su cargo más reciente es como Fiscal Especializada en Materia de Derechos Humanos en la FGR.

¿A qué postula? Poder Ejecutivo y Legislativo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Buscar el interés social. El amparo no es un medio para obstaculizar la función del Estado, sería contrario a la colectividad. La división de poderes no es confrontación, es el ejercicio coordinado de sus funciones. A la sociedad le interesa la protección de los derechos, pero no a costa de sí misma. Los jueces constitucionales deben actuar para proteger al pueblo; deben aplicar las leyes dictadas por los representantes populares, no construir reglas especiales basadas en su criterio.
  • Evitar el amparo para efectos. La justicia que llega tarde no es justicia. Usar el amparo para corregir vicios de forma retrasa la solución de los conflictos. Ninguna formalidad justifica la falta de justicia pronta y expedita. Retrasar la solución apegada a las leyes dictadas por los representantes populares y los hechos probados, por tecnicismos y formalismos, prolongando las controversias, tiene un costo altísimo para la sociedad y las partes. La SCJN debe procurar pronunciarse sobre el fondo.
  • Utilizar lenguaje accesible. El legislativo plasma los valores de la sociedad en leyes, la realidad social determina el sistema jurídico, no al revés. Los jueces aplican esas leyes dictadas por los representantes populares, no las crean. Las sentencias deben ser claras, sencillas y accesibles para las personas a quienes van dirigidas. Las sentencias son manifestaciones vivas de los valores de una sociedad, no pueden ser extrañas a ella. El pueblo debe poder sentirlas como propias.

Luis Rafael Hernández Palacios Miron / 50

¿Quién es? Abogado, académico y servidor público. Se ha desempeñado como Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Veracruz, Presidente del Consejo Tutelar de Menores Infractores del Distrito Federal, Director General de Quejas y Denuncias en PGR, Coordinador Jurídico en el Instituto Nacional de Migración, Contralor Interno en Secretaría de Gobernación, Magistrado  Unitario Supernumerario en Tribunales Agrarios y su cargo más reciente es Procurador Agrario en Gobierno de México. Aunque ha sido cuestionado por haber sido asesor en iniciativas relevantes como el Tren Maya y el Aeropuerto de Santa Lucía.

¿A qué postula? Poder Ejecutivo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Garantizar el ejercicio de la reforma en materia de derechos humanos para lograr la interpretación del bloque constitucional y el principio Pro Personae. Ello implica la aplicabilidad directa de las normas constitucionales del bloque, articuladas con los tratados internacionales, ampliando la labor interpretativa de los jueces, la aplicación del bloque de constitucionalidad como criterio y parámetro. Con ello se dará claridad y difusión a la totalidad de derechos humanos, en su progresividad.
  • Establecer criterios para el ejercicio de la facultad de atracción por parte de la Suprema Corte, a través de una técnica hermenéutica que dé garantía a los justiciables, para que esta facultad pueda llevarse a cabo de manera precisa, no arbitraria, pero no sujeta a reglas formales. Las resoluciones de atracción deben fundarse en la casuística, para establecer la relevancia del caso como labor positiva de la importancia objetiva.
  • Una justicia cercana a la sociedad es una demanda profundamente sentida. Se requiere de garantizar la audiencia y atención por parte de los impartidores de justicia. Se precisa de métodos normativos para evitar la discrecionalidad en el ejercicio de esta garantía. Pero sobre todo se requiere una actitud de generosidad, honestidad y transparencia, para que sea sensible la cercanía al juzgador y el saber escuchar de manera directa, sobre todo a los sectores menos favorecidos de la sociedad.

Ana Maria Ibarra Olguin / 17

¿Quién es? Licenciada, maestra y doctora en Derecho con un diplomado en Análisis Político. Se ha desempeñado como docente en instituciones como CIDE, ITAM, Escuela Libre de Derecho y más. Así como asistente de investigación en la UNAM. Su trabajo más reciente se destaca como abogada asociada en Zaldívar Lelo de Larrea y Asociados, S.C. y Secretaria de Estudio y Cuenta de la Ponencia del Ministro Arturo Zaldívar.

¿A qué postula? Poder Ejecutivo y Judicial 

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Justicia con equidad. Tratar igual a los desiguales, es profundizar la injusticia. Juzgaré con perspectiva, empatizando con las personas más vulnerables. Separaré el poder del dinero de la justicia, porque esta no puede servir solo a las élites. Eliminaré normas y prácticas discriminatorias que perpetúan prejuicios de género, raciales o socioeconómicos. Mis decisiones judiciales serán justas, sí, pero también contribuirán a reducir las brechas históricas de exclusión y discriminación.
  • Justicia con sentido social. La sociedad no puede ir por un lado, y el derecho por otro, por eso la Corte debe ser el motor de cambio social. Erradicaré los obstáculos procesales en el amparo que solo retrasan la justicia. Mis precedentes no solo resolverán conflictos, sino que serán la guía hacia una sociedad más justa. Abriré la Corte: sentencias claras, audiencias públicas y participación ciudadana serán clave. Porque la justicia debe servir al pueblo, no al revés.
  • Justicia con responsabilidad institucional. La Corte debe ser puente, no muro: trabajaré con otros poderes para proteger derechos sin crisis. Seré un referente ético: sin privilegios, con transparencia y decisiones justas que sirvan al pueblo. Actuaré cuando los derechos peligren, pero sin usurpar funciones ajenas. La Corte no impone autoridad: la gana con humildad y firmeza.

Roberto Salvador Illanes Olivares / 51

¿Quién es? Licenciado en Derecho, con maestría en Derecho Público y con especialización en Derecho Constitucional y Amparo, así como Derecho Procesal Civil y Mercantil. Se ha desempeñado como catedrático en el Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara y ha participado como analista en medios de comunicación y cotitular del programa de televisión “Legalidad y Justicia”. Es fundador de la firma legal Illanes & Co.  

¿A qué postula? Poder Legislativo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Reducir el rezago en la resolución de los asuntos radicados en la SCJN a través de un sistema de retorno hacia los Plenos Regionales de Circuito y Tribunales Colegiados de Circuito. Conservando la SCJN su competencia constitucional sin desconocer su facultad de atracción en los asuntos que así lo ameriten.
  • Que él o la Ministra y la ponencia respectiva, reciban personalmente, una vez al mes, a un número predeterminado de justiciables y/o medios de información a efecto de escuchar de forma directa sus inquietudes respecto de un caso en concreto o general de su interés.
  • Proponer al Poder Ejecutivo y al Legislativo el establecimiento de una integrada por representantes de los tres poderes en donde, con respeto a la división de poderes, se busque la aplicación efectiva de la ley en coordinación con los intereses nacionales definidos por cada uno de los Poderes de la Unión. Evitando con ello la confrontación entre poderes que paralicen los objetivos nacionales y el correcto funcionamiento del Estado de mexicano; como ocurrió con la reforma judicial.

Javier Jiménez Gutiérrez  / 52

¿Quién es? Es licenciado en Derecho, además de contar con una maestría en Derecho Comparado por la Universidad de Harvard y maestría en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Oxford. Ha sido profesor en el CIDE, Escuela de Derecho Ponciano Arriaga, Universidad Panamericana, entre otras. Es socio de la firma internacional Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle, que trabaja en defensa de los recursos naturales.Ha asesorado en privatizaciones, contratos gubernamentales y litigios en la industria petrolera. Es hijo del ex Secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, el cual fue señalado por favorecimiento a contratistas familiares.También se ha señalado su vinculación con proyectos estratégicos del Gobierno Federal con Andrés Manuel López Obrador, como la revisión legal del aeropuerto de Texcoco. 

¿A qué postula? Poder Ejecutivo 

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Aprender las lecciones del derecho comparado para lograr un sistema judicial menos formalista. Sin dejar de reconocer la importancia del debido proceso, se debe privilegiar el análisis del fondo de las controversias sobre los aspectos formales. 
  • Una mayor utilización de los sistemas alternos de solución de controversias (negociación, mediación, procedimientos periciales, arbitrajes, etc.) para construir soluciones efectivas a los litigios. Una solución constructiva efectiva es preferible sobre victorias legales nominales.
  • Modernización del Poder Judicial, que a la vez sea sensible de nuestra historia, tradiciones y pluriculturalismo. Esta modernización va desde la utilización de los avances del desarrollo tecnológico, hasta la incorporación de visiones modernas de principios tradicionales en materia de división de poderes, federalismo y derechos humanos.

Guillermo Pablo López Andrade / 53

¿Quién es? Licenciado en Derecho con especialidad en Derecho Corporativo. Cuenta con Posgrados en Derecho de la Propiedad Industrial e Intelectual, Derecho del Trabajo y Derecho Financiero Internacional. Tiene una maestría en Derecho y Desarrollo. Cuenta con diversos cargos como en el Poder Judicial de la Federación como Oficial Judicial en el Estado de México, Secretario en Funciones de Magistrado, así como Coordinador Ejecutivo de Asuntos Contenciosos, Subdirector de Legislación, Asesoría y Consulta en el CONACYT. También como Director de Becas y Director General de Acreditación, Incorporación y Revalidación en la SEP. Actualmente ocupa el cargo de Secretario de Estudio y Cuenta en la SCJN del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo. 

¿A qué postula? Poder Judicial

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Introducir como práctica general la regla de comunicaciones ex parte, de tal forma que, como juzgador, no iniciaría, permitiría o consideraría comunicaciones con alguna de las partes de un juicio sin la presencia de la otra parte o de sus abogados, salvo aquellos casos de urgencia o que resulten justificados. De igual forma, adoptar al máximo en mi actuar público o privado los principios y valores de conducta judicial que me permitan ser percibido probadamente como un Ministro imparcial y justo.
  • Atender con velada prioridad los deberes de la función judicial, sobre cualquier actividad personal o extrajudicial; ejerciendo el máximo cuidado y suma prudencia en la atención de eventos de cualquier índole que puedan implicar una distracción innecesaria de mi máximo compromiso con la Suprema Corte de Justicia de la Nación y con la patria. Mi tiempo será para escuchar a las partes, para estudiar los expedientes, para reflexionar con detenimiento y encontrar en conciencia la decisión más justa.
  • Desarrollar iniciativas que permitan que los casos de que conoce el Alto Tribunal se sustancien a partir de procesos orales; permitiendo a las partes que, en audiencias públicas, presenten alegatos iniciales, ofrezcan pruebas, las controviertan; y, formulen conclusiones. Esto resulta viable si se introduce un mecanismo más eficiente de selección de casos de máxima relevancia nacional que puedan ser excepcionalmente del conocimiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Francisco Luna Jaime / 54

¿Quién es? Licenciado en Derecho. Su puesto más reciente es como Notario en la Ciudad de México. 

¿A qué postula? Poder Legislativo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Combate a la corrupción: Promoveré y priorizaré la transparencia y la rendición de cuentas, haciendo públicas las decisiones y el razonamiento detrás de ellas, mismas que serán tomadas única y exclusivamente con base en la Ley y en los hechos, sin influencias indebidas. En las resoluciones, utilizaré un lenguaje claro, accesible y entendible para la ciudadanía. Asimismo, denunciaré cualquier acto indebido del que tenga conocimiento, sin importar su origen, para que sea investigado y sancionado.
  • Módulo de atención a la población y eliminación de barreras de acceso a la justicia: Crearé un espacio en el que se atenderá directamente a la población, tanto a los que tengan asuntos en el Poder Judicial, como a aquellos que requieran orientación de carácter consultivo. Ese espacio permitirá que la gente conozca a su Ministro y a la Corte, fomentando un vínculo de confianza y eliminando barreras que alejan al pueblo de la justicia, reafirmando que nos debemos a la sociedad.
  • Defensa de los Derechos Humanos y Justicia pronta, expedita e imparcial: Garantizaré la protección irrestricta de los derechos humanos, interviniendo en términos constitucionales cuando una ley, acto u omisión de las autoridades los vulneren. Impulsaré una justicia pronta, expedita e imparcial, eliminando obstáculos y formalismos excesivos e innecesarios. Priorizaré el acceso efectivo de la ciudadanía a la justicia, asegurando igualdad de trato y evitando dilaciones injustificadas.

Lutgarda Madrigal Valdez / 18 

¿Quién es? Abogada con maestría en Derecho Penal con una trayectoria en el servicio público, destacándose como Procuradora Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en Veracruz y como encargada del despacho de la Comisión Estatal de Búsqueda, además de tener título como Médico Cirujano. Fue Diputada Local por el PRI en 2000-2002, representando a Pánuco, Veracruz y posteriormente se postuló como diputada federal por Movimiento Ciudadano en 2012. 

¿A qué postula? Poder Judicial 

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Garantizar una participación activa de niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos en las decisiones de los juzgadores que impliquen cualquier cambio en su realidad social, así como el menoscabo de sus derechos. Al respecto, propongo que todos los juzgadores cuenten con el personal especializado suficiente y apto para propiciar las condiciones adecuadas para tal efecto, en espacios dignos y apropiados para su atención que garanticen la aplicación del interés superior de la infancia.
  • A fin de garantizar un adecuado acceso universal a la justicia, entendida como un derecho humano esencial, es una realidad que en México un obstáculo para el cumplimiento de este derecho es la falta de representación jurídica especializada y adecuada, por lo que propongo un fortalecimiento integral de las defensorías de oficio que permita no solo el acceso a la justicia para todas y todos, sino que se realice mediante una representación técnica y de calidad.
  • La creciente judicialización de la vida social incide de manera directa en el aumento de procesos judiciales trayendo como consecuencia el incremento de la carga laboral en los entes jurisdiccionales, además del incremento de recursos para la atención de estos asuntos, ralentizando los procesos y provocando una deficiencia en la economía procesal. En consecuencia, se proponen políticas públicas que propicien la difusión y prioricen el uso de medios alternativos a la solución de conflictos.

Dora Alicia Martinez Valero / 19

¿Quién es? Licenciada y maestra en Derecho con una trayectoria diversa que incluye roles en el sector privado, en el servicio público y en iniciativas legislativas. Se ha desempeñado como Subdirectora Jurídica de Acceso a la Información en la Secretaría de la Reforma Agraria y posteriormente fue Coordinadora de Asesores en la SEGOB y fue Diputada Federal durante la LX Legislatura por el PAN. Su cargo más reciente es como Directora General de Asuntos Electorales en Televisa. 

¿A qué postula? Poder Judicial y Legislativo   

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Una Suprema Corte cercana: que resuelva los asuntos relevantes y relacionados con derechos humanos desde el lugar donde se origine el conflicto. Las audiencias públicas serán prioritarias para escuchar siempre de manera previa a las partes, antes de emitir las resoluciones.
  • Una Suprema Corte incluyente y accesible: que realice formatos en lenguas indígenas; en braille; en video y con subtítulos; para infancias y juventudes que faciliten la presentación de juicios o documentos por violaciones a sus derechos humanos y que de igual forma al dictar sentencia, estas sean en formatos accesibles para las personas que hayan sido parte en los mismos.
  • Defensoría Pública y Escuela Judicial en movimiento: Que ambas instituciones vayan a los lugares necesarios sin importar su lejanía, la primera con la finalidad de recabar información y atender problemáticas judiciales; que, por la distancia o vulnerabilidad de las personas, no han sido presentadas y resueltas. La segunda para dar talleres y cursos no solo a quienes imparten justicia, sino a la ciudadanía en general sobre los derechos humanos, el acceso a la justicia y qué hace el Poder Judicial.

Sergio Javier Molina Martinez / 55

¿Quién es? Es licenciado, maestro y doctor en Derecho con especialidad en Derecho de Amparo. Cuenta con experiencia en el ámbito judicial, desempeñándose como juez, magistrado visitador y consejero de la Judicatura Federal. Ha liderado la implementación de la Reforma Laboral y participado en foros internacionales representando a México. Es miembro honorario de la Academia Mexicana de Derecho del Trabajo y es esposo de Iliana Camarillo González, quien ocupa un cargo clave como Secretaria de Estudio y Cuenta de la ministra Yasmín Esquivel Mossa.

¿A qué postula? Poder Judicial

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Las personas reclaman que la justicia es inaccesible, especialmente quienes pertenecen a comunidades indígenas, mujeres víctimas de violencia, personas con discapacidad o quienes no tienen recursos para pagar abogados. Eso no puede seguir así. La Suprema Corte tiene un papel clave para que la justicia llegue a todas y todos, sin distinción. El compromiso es asegurar que cada una de mis decisiones garantice los derechos sociales y elimine barreras que impiden que la gente acceda a la justicia.
  • Las decisiones de la Suprema Corte han sido lejanas para el pueblo y no han contribuido a lograr la paz social. Parecían dictarse desde el escritorio, no conforme a la realidad. Esto afecta nuestra vida: cuando acudes al médico, cuando trabajas o estudias, cuando denuncias un delito o cuando exiges que se respeten tus derechos. La justicia debe escuchar al pueblo. Mi compromiso es atender a todos los sectores de la sociedad para que puedan opinar y participar en lograr una mejor justicia.
  • La justicia debe ser efectiva, clara y desformalizada para todas las personas. En México, tenemos la sensación que es lenta, complicada y difícil de alcanzar. Existen quienes esperan años para que se resuelva su caso, mientras que otros logran resoluciones en semanas, sólo porque tienen dinero o contactos. Eso no es justicia. Mi compromiso es trabajar para que la Corte garantice una justicia rápida, accesible y clara. Debe dejar de ser un privilegio y estar al alcance de todas y todos.

Luis Edwin Molinar Rohana / 56

¿Quién es? Licenciado y maestro en Derecho con trayectoria como magistrado en materia administrativa, ambiental y regulatoria. Se ha desempeñado como magistrado de circuito del Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX, ha impartido clases en la Escuela de Derecho de la Universidad Regional del Sureste y en el Instituto de la Judicatura Federal y participó con el Comité para la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW) de la ONU. Actualmente forma parte del Tribunal de Justicia Administrativa en la Sala Especializada Mixta en Juicios en Línea y Materia Ambiental.  

¿A qué postula? Poder Ejecutivo 

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • La justicia no puede depender del lugar donde naciste. Propongo aprovechar la infraestructura del Banco del Bienestar para llevar asesoría legal y acceso digital a los tribunales en todo el país. Desde una computadora, cualquier persona podrá consultar su caso, recibir orientación y ejercer sus derechos. La tecnología no discrimina ni acepta favores: por eso es la herramienta para garantizar justicia igual para todos.
  • Acabar con los juicios eternos y costosos. Para ello, propongo eliminar las sentencias para efectos y poner plazos perentorios a la resolución de los asuntos. Propongo que los jueces resuelvan de fondo en un solo juicio cualquier asunto. Así se da certeza a las personas y se fortalece la confianza en la justicia. Resolver de verdad, desde el principio.
  • No se trata de cuántas sentencias emite un juez, sino de cuántas resuelven realmente los problemas de la gente. Propongo un nuevo enfoque de evaluación: premiar a quienes resuelven de fondo y evitan que un caso vuelva a juicio. Esto incentivará decisiones de calidad, con impacto duradero. La tecnología puede ayudarnos a medir esto con precisión. Es hora de poner la justicia al servicio del pueblo.

Marisela Morales Ibañez / 20

¿Quién es? Licenciada en Derecho, con maestría en Ciencias Penales con especialidad en Ciencia Jurídico Penal y un doctorado en Política Criminal. Se destaca en roles como defensora de oficio, agente del Ministerio Público y Coordinadora General de Investigación Especializada en Delitos Federales. Fue titular de la Procuraduría General de la República y ocupó el cargo de Cónsul de México en Milán. Es catedrática en la UNAM. En 2013, se investigó su presunto involucramiento en el cobro irregular de recompensas destinadas para capturar narcotraficantes, caso que permanece abierto sin resoluciones definitivas. También se ha señalado su cercanía con Felipe Calderón. 

¿A qué postula? Poder Judicial

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Informar a la sociedad sobre el funcionamiento y resoluciones del Poder Judicial, mediante una campaña de difusión de su estructura, funciones y diferencias con otras entidades públicas, como la policía o los ministerios públicos. Asimismo, se propone difundir cápsulas informativas sobre las resoluciones del Pleno de la Corte, para que la sociedad tenga claridad acerca de las problemáticas y soluciones adoptadas.
  • Fortalecer la Justicia Digital para que los procedimientos sean accesibles, sencillos y apegados a las necesidades de la sociedad, esto bajo la dirección de un Comité Nacional en tecnología aplicada a la justicia. Además, fortalecer el control difuso de la Constitución en tribunales constitucionales locales, para que los jueces analicen si una ley es acorde con la Constitución o los tratados, y si no lo es, puedan no aplicarla, lo que contribuiría a reducir los amparos ante la justicia federal.
  • Impulsar reformas tendientes al fortalecimiento, mejora y eficacia de la Defensoría Pública, en los ámbitos Federal y Local, mediante una Ley general en la materia; conformar órganos con procesos homologados, enfoque diferenciado en atención a víctimas, con personal suficiente y especializado y sin que dependa del Poder Judicial.

Magda Zulema Mosri Gutierrez / 21

¿Quién es? Es licenciada con doctorado en Derecho, también cuenta con una maestría en Gestión Pública Aplicada. Ha ocupado cargos en los tres poderes de la Unión, destacándose como Magistrada de la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de la Justicia Administrativa y como Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del mismo tribunal. Además, fue Diputada Local del PRI en Sonora. Está casada con Rafael Macedo de la Concha, militar y exprocurador general de la república conocido por iniciar el desafuero de AMLO.

¿A qué postula? Poder Judicial 

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Propongo implementar un sistema automatizado de inteligencia artificial que permita identificar si se violan criterios jurisprudenciales obligatorios y si se aplican las perspectivas de género o derechos humanos durante el proceso, para detectar oportunamente desviaciones o interpretaciones discriminatorias que pudieran trascender a la sentencia definitiva o afectar la impartición de justicia.
  • La creación de una instancia ciudadana postelectoral, integrada por profesionistas del derecho u organizaciones de abogados que revisen si las sentencias se dictaron debidamente, para que cuando haya irregularidades claras que hayan afectado la igualdad de las partes o se presuma corrupción al resolver, se puedan adoptar medidas para remediar o corregir los daños causados con dichas resoluciones y evitar así que las personas no sean privadas de sus derechos arbitrariamente.
  • Audiencias públicas itinerantes con intérpretes de lenguas indígenas y en lengua de señas mexicana en diversas ciudades y poblados en la República mexicana, especialmente en los centros urbanos más distantes, para propiciar que más personas puedan acceder a la justicia, sin que la distancia ni su idioma sean impedimentos, por lo que también promoveré la inclusión de cursos de capacitación en lenguas indígenas y en lengua de señas mexicana para el personal jurisdiccional.

Carlos Enrique Odriozola Mariscal / 57

¿Quién es? Licenciado y maestro en Derecho. Es fundador del Centro Contra la Discriminación (CECODI) contribuyendo tanto al ámbito social como legal. Entre sus logros se destaca la aprobación de sentencias históricas en materia de derechos laborales, como cuando la SCJN declaró ilegal la discriminación por edad en convocatorias laborales, y en el caso que garantizó el acceso al trabajo para una persona con parálisis cerebral. También ha participado en la defensa de figuras públicas como Andrea Legarreta y Adal Ramones por difamaciones mediáticas. Ha sido profesor en la UNAM y la Universidad Panamericana. En 2022 recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos.

¿A qué postula? Poder Judicial

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Se denunciará y sancionará a los corruptos. El sistema de trabajo de Odriozola incluirá la vigilancia y denuncia de jueces y magistrados corruptos. En los asuntos que sean del conocimiento de Odriozola se identificará cuando existan señales que demuestren o hagan presumir la existencia de actos de corrupción en el juicio, lo cual será denunciado a las autoridades competentes. 
  • La ponencia de Odriozola será integrada mediante concurso abierto público de oposición en donde se elegirán a las personas mejor preparadas desde el punto jurídico y con un alto compromiso social comprobado. El equipo de trabajo de Odriozola se integrará con equidad de género y abogados de grupos minoritarios.
  • Se emitirán criterios que permitan a la gente la ejecución pronta y efectiva de las sentencias y se reduzcan ostensiblemente los tiempos de ejecución de las mismas. Se buscará que todas las sentencias firmes, de cualquier materia, se crucen con el Buró de Crédito, hasta que sean ejecutadas. Se emitirán criterios que obliguen a las autoridades a cumplir con la ley y ejecutarlas en debido tiempo y forma. Se privilegiará la emisión de criterios que abatan la impunidad en todas las materias. 

Cesar Enrique Olmedo Piña / 58

¿Quién es? Licenciado en Derecho, especialista en Amparo y maestro en Derecho Procesal Constitucional. Se desempeña como socio del bufete Ortuño-Burgoa Abogados. Ha ejercido como abogado general en la Secretaría de Cultura del Gobierno de la CDMX y ha dirigido el Colegio de Derecho y Derechos Humanos en la Universidad del Claustro de Sor Juana. 

¿A qué postula? Poder Legislativo y Judicial

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Activar la función consultiva de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para invitar al diálogo con los otros poderes de la Unión en temas complejos y de interés nacional.
  • Regular los alegatos para favorecer la transparencia y mejora de las prácticas contenciosas de la Corte con los abogados y especialistas de otras ramas (peritos), impulsando la oralidad en los procesos constitucionales y la revalorización de la sociedad civil a través de los amicus curiae.
  • Replantear los horarios de trabajo del personal de la Corte a través de una simplificación administrativa en los procesos internos, para favorecer la calidad de vida del equipo de trabajo en la ponencia.

Loretta Ortiz Ahlf / 22

¿Quién es? Es licenciada en Derecho y cuenta con maestría y doctorado en Derechos Humanos. Desde 2021 ha sido Ministra de la SCJN y en 2025 asumió la presidencia de la Primera Sala. Fue Diputada Federal del Partido del Trabajo (PT), y posteriormente se afilió a Morena, del cual fue fundadora en 2011. Estuvo casada con José Agustín Ortiz Pinchetti, quien fue fiscal de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales. Además ha enfrentado acusaciones de parcialidad política, especialmente relacionadas con la reforma energética de 2022 y su participación pública a favor de la reforma judicial de 2024, así como su cercanía con AMLO.

¿A qué postula? En funciones 

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • SENTENCIAS SOCIALES. Las resoluciones de la Suprema Corte deben tener un impacto social. Para ello, se impulsará un mecanismo que permita identificar y atraer asuntos que sean de especial importancia para el pueblo de México, y que versen sobre derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Así, se establecerán criterios que contribuyan al proyecto nacional de prosperidad y mejoramiento de las condiciones de vida de todas las personas, sobre todo de las históricamente desprotegidas.
  • JUSTICIA PÚBLICA. La nueva Ley Orgánica del Poder Judicial prevé la celebración de audiencias públicas ante la Suprema Corte, previo a la resolución del asunto correspondiente. Continuaré trabajando para maximizar este derecho de participación social, desde la perspectiva del acceso a la justicia, la inclusión y la igualdad de trato. Esta participación es una parte fundamental de la democratización del Poder Judicial. Las personas tienen que ser escuchadas por la máxima autoridad judicial.
  • MINISTRA AL TERRITORIO. Esto implica salir del zócalo de la Ciudad de México para atender audiencias en distintos municipios y localidades del país, conforme a un plan de trabajo y calendarización. Esto contribuirá a la proximidad social y a la contextualización de las problemáticas locales. Además de escuchar a quienes son partes en los asuntos, se recibirá a organizaciones de la sociedad civil y a todo tipo de colectivos que tengan un interés concreto. Acceso a la justicia y desde la justicia.

Cynthia Ortiz Monroy / 23

¿Quién es? Abogada especialista en género y derechos humanos. Actualmente es Directora de Inteligencia Estratégica y Soluciones de Alto Nivel en el despacho Sánchez-Labrador & López Martínez. Ha sido consultora de género, derechos humanos y derecho constitucional, administrativo y empresarial para Gobierno del Estado de Guerrero, ISSSTE, Agencia de Cooperación Técnica Alemana y el Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias. También cofundó la colectiva feminista FEMXFEM. Es la candidata más joven del proceso electoral.

¿A qué postula? Poder Legislativo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Sanciones y regulación a defensores corruptos. Buscaré la implementación de un mecanismo efectivo de denuncias y sanciones contra abogadas y abogados que lucran con la desesperación de las familias. Impulsaré un proceso de revisión de los casos que haya y/o tengan malas defensas para erradicar la red de coyotes estafadores. Se crearán procedimientos eficientes de atención a denuncias de abusos de coyotes y abogadas y abogados que agravan los casos en lugar de defenderlos.
  • Asesoría Legal Comunitaria y revisión de la criminalización de la pobreza. Quiero establecer centros de asesoría gratuita en comunidades vulnerables para prevenir estafas y garantizar que las familias comprendan los procesos judiciales, mi oficina tendrá una unidad móvil para llegar a quienes lo necesiten. Se hará una revisión de casos de criminalización de la pobreza, a través de una comisión que revisará la situación de las personas sin sentencias.
  • Ser una Ministra de calles: Democratizar el derecho y hacerlo accesible. Realizaré brigadas jurídicas populares para que todas las personas conozcan los alcances y responsabilidades de la Suprema Corte; estoy comprometida con la enseñanza del derecho desde una perspectiva inclusiva y poniendo al centro la justicia social. Trabajaré de la mano de la ciudadanía para desarrollar observatorios ciudadanos que vigilen el trabajo de la Corte. La transparencia será un eje transversal.

Lorena Josefina Perez Romo / 24

¿Quién es? Abogada con especialidad en Secretaria de Estudio y Cuenta. Cuenta con una maestría y doctorado en Derecho Penal. Ha ocupado cargos como oficial judicial, secretaria y jueza de Distrito, con experiencia en justicia penal federal. Actualmente se desempeña como magistrada en un Tribunal Colegiado en Materia Penal en la Ciudad de México. También es docente en el Instituto de la Judicatura Federal y la UNAM. Se ha señalado su cercanía con Arturo Zaldívar.

¿A qué postula? Poder Ejecutivo y Poder Legislativo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Una Corte Ciudadana y que rinde cuentas, este rubro, obedece a la imperante necesidad de transformar la relación de la Corte con el Pueblo de México, ya no puede haber Tribunales distantes y alejados de la compleja realidad y las necesidades de los y las mexicanas, en este eje, establezco 4 puntuales propuestas: 1. La Corte en tu comunidad, 2. Una Corte evaluada por el pueblo, 3. Una Corte que combate la corrupción, 4. Uso de lenguaje claro y sencillo, así como aplicación de la IA.
  • Una Corte propositiva. Si bien es cierto hay 3 Poderes independientes y autónomos, también es verdad que existe un solo Estado Mexicano, y la suma de los 3 Poderes debe reflejarse en el reforzamiento y colaboración de las soluciones efectivas para el Pueblo de México. En este eje, propongo 3 acciones contundentes: 5. Impulso de una Defensoría Nacional que asesore al pueblo, 6. Fortalecimiento a la capacitación y 7. Una Corte de participación sustentable y efectiva.
  • Una Corte innovadora y eficiente, en este rubro presento acciones dirigidas a mejorar y renovar el trabajo de la Corte, mediante el uso eficiente de la tecnología. Así, presento 3 propuestas: 8. La creación de módulos de atención ciudadana, 9. Reducción de gastos y reglas internas de la Corte y 10. Una Corte que te conoce: Espacio virtual de escucha ciudadana. Mi compromiso es 24 horas al día contigo, porque esto se trata de servir para hacer justicia.

Gabriel Regis Lopez / 59 

¿Quién es? Es licenciado en Derecho y ha desempeñado diversos cargos en el Poder Judicial, incluyendo funciones como Oficial Judicial y Actuario, Secretario de Juzgado de Distrito y Secretario de Tribunal Colegiado de Circuito. Desde 2010, ha sido Juez de Distrito en Materia Administrativa y ha colaborado como Secretario de Estudio y Cuenta en la SJCN.

¿A qué postula? Poder Ejecutivo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Implementar la figura jurídica de cuestión previa de constitucionalidad que funciona en otros países, pero solo en asuntos donde estén en juego los derechos de grupos vulnerables, como podrían ser los núcleos de población ejidal o comunal, menores, mujeres y discapacitados, entre otros, en los que cuando se advierta que una norma es restrictiva de sus derechos, pueda formularse una consulta a la SCJN, para ver si es constitucional o no, y así acercar la justicia sin juicios extensos.
  • Proponer la creación de mecanismos sencillos para escuchar de viva voz a los grupos vulnerables, en los asuntos que versen sobre alguna restricción de sus derechos fundamentales y que vayan a resolverse en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a efecto de que la justicia sea receptiva con su sentir y que la decisión relativa contemple sus opiniones.
  • Política de puertas abiertas en la ponencia que sea asignada en caso de resultar ganador, para recibir a todas las personas que tengan alguna duda o que quieran plantear sus argumentos en relación con un asunto a resolver en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como someter a concurso algunas de las plazas de Secretario de Estudio y Cuenta, para que todo aquel que cumpla con los requisitos legales pueda aspirar a ocupar dicho cargo.

Arely Reyes Teran / 25

¿Quién es? Licenciada en Derecho y maestra en Ciencias Penales. Se desempeñó en el Poder Judicial de Oaxaca como Actuaria, Secretaria y Jueza. Ha ocupado diversos cargos en el Gobierno del Estado de Puebla, como Contralora Interna y Subdirectora de Asuntos Jurídicos en la Secretaría de la Contraloría y fue Titular de la Unidad de Inteligencia Patrimonial y Económica de la Secretaría de Finanzas. En el SAT y la PGR, ocupó roles clave en procesos contenciosos y fiscales y desde 2022, ha sido Magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa de Puebla. Como abogada feminista, logró la eliminación del “homicidio por honor” en Oaxaca, sentando las bases para la tipificación del feminicidio en la legislación mexicana, también se ha manifestado en contra de la gestación subrogada, aunque se ha pronunciado en contra de las leyes para la identidad de género de personas trans y no binarias, al igual que el trabajo sexual.

¿A qué postula? Poder Ejecutivo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Promover el abandono de criterios jurídicos basados en el dinero como eje de las relaciones sociales, en el interés individualista, privado y mercantil, así como en perpetuar las desigualdades entre hombres y mujeres. A partir de ello, propongo expedir nuevos criterios, a través de un estudio minucioso y metodológico, que permita transitar a principios jurídicos, igualitarios y de interés público.
  • Los proyectos que elabore privilegiarán los derechos de los grupos poblacionales tradicionalmente vulnerados por estructuras de poder desiguales, cimentadas en el sistema neoliberal y patriarcal, mismo que ha provocado exclusión y desprotección en las resoluciones de la Corte. Esto a través de la aplicación rigurosa del principio jurídico que salvaguarda a quienes no pueden defenderse adecuadamente, exceptuando las materias en las que no opera la suplencia de la queja deficiente.
  • Defender el principio de supremacía constitucional y convencional; así como la supremacía constitucional en los casos en que esta restrinja contenidos de otros instrumentos legales, considerando la realidad histórica del país, de manera tal que se respeten los derechos de la totalidad de las y los mexicanos; es decir, no por prelación normativa, sino por alcances de protección.

Maria Estela Ríos González / 26

¿Quién es? Es abogada litigante en Derecho Laboral y fue fundadora de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos. Fue Consejera Jurídica de la Presidencia durante el sexenio de AMLO. Se ha desempeñado como Procuradora de la Defensa del Trabajo y Directora General de Ordenamiento de la Propiedad Rural en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). Es hermana de la diputada federal por Morena, Alicia Ríos González.

¿A qué postula? Poder Ejecutivo y Poder Legislativo 

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Debemos tener claro cuáles son nuestros derechos y obligaciones, según la función social que estemos desempeñando: trabajadores, ejidatarios, empresarios, padres de familia, servidores públicos, etcétera. Por ello, las resoluciones judiciales, deben ser claras, sencillas, y precisas para que su comprensión esté al alcance de todos y todas y puedan cumplir los derechos y obligaciones que emanan de las resoluciones judiciales. El conocimiento del derecho no debe ser para unos cuantos privilegiados.
  • El bien más preciado de todo ser humano es el tiempo. Si se pierde, jamás se recupera. Promoveré la agilización de los procedimientos administrativos y judiciales en la SCJN, para hacer posible, tanto para quienes prestan un servicio público o ejercen la función jurisdiccional, como para los destinatarios de esos servicios y funciones disponer de un tiempo de vida que solo a ellos les pertenece; a la par que se les dará plena certeza jurídica. Para ello, se mejorarán los sistemas informáticos.
  • Actuaré en el logro de mejores condiciones económicas y sociales para todas las mujeres; en su educación, su profesionalización y en abrirles las puertas para que, como yo, puedan, con perspectiva propia, contribuir a lograr una justicia plena para todos y todas. Se combatirá la corrupción y la impunidad, y haré efectiva una justicia pronta, completa, imparcial y expedita, sin favorecer intereses ajenos o de personas influyentes. No se agilizará ni retrasará la justicia en perjuicio de nadie.

Margarita Darlene Rojas Olvera / 26

¿Quién es? Licenciada en Derecho con experiencia en el servicio público. Se ha desempeñado en áreas de administración pública, justicia laboral y seguridad social. Ha ocupado cargos destacados como Directora General de Jurídico y Gobierno en Iztapalapa, Presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la CDMX y Coordinadora General en el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. Su trayectoria incluye la reestructuración de programas de apoyo social. Es ex esposa de Jesús Valencia, ex delegado de Iztapalapa por el PRD y ex diputado federal por MORENA y Subsecretario de Bienestar en la Secretaría de Bienestar del Gobierno Federal. 

¿A qué postula? Poder Ejecutivo y Poder Legislativo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • La Corte debe promover un lenguaje claro y accesible en el que los juzgadores comuniquen sus determinaciones con eficacia, eliminando los tecnicismos innecesarios y la redacción de las sentencias sea con lenguaje comprensible, para que la ciudadanía pueda entender y comprender las resoluciones independientemente de su formación jurídica. Esto no solo facilita el acceso a la justicia, sino que también fortalece la confianza en las instituciones y elimina barreras con la ciudadanía.
  • La Corte debe priorizar la revisión de casos con impacto social y derechos humanos, evitando saturar su carga de trabajo con asuntos que pueden resolverse en instancias inferiores. Se debe emitir jurisprudencia clara y vinculante para reducir la necesidad de litigios repetitivos sobre temas ya resueltos; fomentar los mecanismos alternativos de solución de controversias, mediación y conciliación en asuntos civiles, laborales y familiares, evitando la judicialización innecesaria de casos.
  • Aprovechar el uso de tecnología y el acceso a la justicia a distancia para que los asuntos puedan resolverse en breve término, así como la inteligencia artificial y los estudios que en cuestiones jurídicas hay para reducir los términos en los que se emiten las resoluciones, así como el análisis de los casos que se sometan a su estudio se lleve a cabo un análisis integral del caso en los que se ponga atención especial en los de perspectiva social con un enfoque particular en la igualdad de género.

Ma. Consuelo Rosillo Garfias / 28

¿Quién es? Abogada con maestría en Derecho Penal y doctorado en Derecho. Se ha desempeñado en el Poder Judicial de Querétaro como juez penal y magistrada en diversas salas civiles y penales, además de presidir el Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura de Querétaro entre 2015 y 2021. Lideró la implementación del Sistema Acusatorio Oral (Cosmos) en la entidad y coordinó la Red Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal, consolidándose como referente en modernización judicial y justicia penal. Sin embargo, ha sido denunciada por secuestro junto con otros funcionarios de mantener preso a un ciudadano estadounidense. 

¿A qué postula? Poder Legislativo 

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Poner de relieve el bienestar del personal judicial, para un eficaz y justo desempeño; son funcionarios en constante estrés; por tanto, su bienestar físico, mental y emocional es crucial para garantizar que su desempeño sea competente y ético. Cuidar sus horas laborales y sus horas familiares, que cuenten con apoyo psicológico mediante mecanismo de desintoxicación judicial.
  • Son los 3 poderes responsables de La Paz social, por lo tanto, se propone una oficina de Servicio Ciudadano, integrada por funcionarios de los mismos que cuenten con portales de información ciudadana a fin de saber el ejercicio de cada uno, que difundan servicio comunitario, acceso a la justicia, programas de educación legal, acercar los poderes a los ciudadanos, a fin de que se permee una cultura social en el entendido que el poder es uno y que los poderes persiguen la paz social del país.
  • Por lo que ve al Tribunal de Disciplina, proponer la creación de vigilancias itinerantes a fin de que no se cuente con tribunales de vigilancia centralistas, sino que se establezcan programas para la visita de cada entidad federativa y verificar que se cumplen las resoluciones emitidas en los tiempos y forma que la legislación establece, que se escuche al impetrante de justicia.

Eduardo Santillan Perez / 60

¿Quién es? Abogado con experiencia en administración pública y ámbito legislativo. Ha ocupado cargos como delegado en Álvaro Obregón por PRD y diputado local en Ciudad de México por MORENA. Tiene denuncias relacionadas con la autorización de desarrollos inmobiliarios irregulares y se han señalado sus supuestas vinculaciones con redes de trata de personas operadas en negocios nocturnos. 

¿A qué postula? Poder Ejecutivo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • El proceso de transformación hace necesario un cambio al Poder Judicial para que sea un instrumento del pueblo en la construcción de una sociedad más justa y equitativa; una justicia que forme parte de un proyecto amplio de Nación, en donde la justicia sea un hábito cotidiano. Justicia honesta que elimine la impunidad, la corrupción y haga efectivo sus derechos.
  • Una justicia para todas y todos, que no sea una mercancía de lujo para los privilegiados, sino un derecho para todas las personas en condiciones de igualdad. Una justicia eficiente. Que el acceso a la misma sea rápido, de buen modo y de calidad, se respeten los derechos humanos y las víctimas sean protegidas. Que las personas que cometieron un delito reciban una pena justa. Una justicia que defienda los derechos y las libertades, principalmente de las mujeres.
  • Una Suprema Corte de Justicia de la Nación que cumpla de manera eficaz su función de salvaguardar y defender los derechos y las libertades consagradas en la constitución; que actúe como el garante del equilibrio de poderes, pero que también fomente la colaboración entre los poderes; que sea el árbitro para resolver los conflictos entre ellos.

Gloria Rosa Santos Mendoza /

CANDIDATURA CANCELADA POR INCOMPATIBILIDAD

Ricardo Alfredo Sodi Cuellar / 61 

¿Quién es? Abogado con experiencia en el ámbito judicial y académico destacándose como magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México desde 2010 y como integrante de órganos relevantes del Poder Judicial del Estado de México. Es catedrático de la UNAM y la Universidad Anáhuac. 

¿A qué postula? Poder Judicial 

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • JUSTICIA CONSTITUCIONAL PARTICIPATIVA E INCLUYENTE. Escuchar a los sectores interesados de la sociedad y a los especialistas para elaborar un proyecto de sentencia incluyente y participativo, a través de la figura del Amicus Curiae. Fomentar la glosa y análisis de las sentencias que emita la Corte para informar a la sociedad sus efectos y alcances.
  • SEGURIDAD Y CERTEZA JURÍDICA. Utilizar los nuevos esquemas de jurisprudencia, criterios relevantes y precedentes judiciales para fortalecer al Estado democrático y constitucional de Derecho, a efecto de orientar de manera clara y certera las decisiones del Poder Judicial de la Federación y de los Poderes Judiciales Locales, fomentar y proponer que sus efectos sean extensivos a toda autoridad y partes vinculadas a la justicia constitucional.
  • TRANSPARENCIA Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN. La máxima publicidad y la plena visibilidad con las que se conduzcan las sesiones del pleno de la Corte, serán la mejor garantía de su independencia, imparcialidad y recto actuar. Con ello también se combate frontalmente a la corrupción y se defienden los argumentos que sustentan las sentencias de frente a la sociedad.

Antonio Sorela Castillo / 62

¿Quién es? Licenciado, doctor y maestro en Derecho y Derecho Procesal Penal. Cuenta con experiencia destacada en la promoción y protección de los derechos humanos, desempeñándose como director de Atención a Derechos Humanos en Morelos, consultor internacional en movilidad humana y asesor en cortes internacionales como la CIDH y la Corte Africana. También ha sido miembro del Mecanismo de Protección a Periodistas y Defensoras de Derechos Humanos y asesor en el Tribunal Electoral de Tlaxcala.

¿A qué postula? Poder Ejecutivo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Las y los Ministros deben especializarse en materias (no basta con tener conocimientos en general).
  • La impartición de justicia debe ser transparente y cercana a la gente, se puede replicar las prácticas de la Corte Interamericana y poder sesionar en estados de la República en casos de trascendencia.
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación podría implementar la figura de opiniones consultivas para las autoridades e instituciones legitimadas para promover acciones y controversias constitucionales en los casos que se tenga dudas sobre iniciativas o actos de autoridad que puedan vulnerar derechos humanos y tenga como consecuencias inconformidad masiva de la población mexicana, resultando este mecanismo como prevención para no desencadenar disturbios e inconformidades sociales.

Ingrid De Los Ángeles Tapia Gutierrez / 30

¿Quién es? Licenciada en Derecho con experiencia en el ámbito jurídico y en derechos humanos, desempeñándose como asesora en la Secretaría de Gobierno de Morelos y colaboradora en la CNDH. Cuenta con relaciones públicas con grupos conservadores, como el Frente Nacional por la Familia, defendiendo posturas relacionadas con el modelo de familia tradicional y oposiciones a reformas como el matrimonio igualitario y el aborto.

¿A qué postula? Poder Legislativo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Emitir sentencias en lenguaje accesible y claro para los destinatarios de las mismas. 
  • Favorecer que los asuntos puedan resolverse, tal como lo establece la norma constitucional, en breve término, sin que esto implique una lesión a las garantías procesales de las partes involucradas.
  • Eliminar constructos discriminatorios de las mujeres y los niños, decretar la abierta inconstitucionalidad de criterios o normas que impiden a las madres de familia poner a salvo a sus hijos y a su propia persona, abandonar los criterios que obligan a las mujeres a recibir maltrato bajo el pretexto del derecho de convivencia de los hijos y sustituir el modelo de parentalidad que distribuye inequitativamente los cuidados del hogar y los trabajos asociados a la crianza.

Natalia Tellez Torres Orozco / 31

¿Quién es? Licenciada y maestra en Derecho y Derecho de Amparo. Cuenta con experiencia en litigios fiscales en la Procuraduría Fiscal de la Federación y ha ocupado diversos cargos en el Poder Judicial de la Federación como Proyectista, Actuaria y Secretaria de Acuerdos en tribunales colegiados. Desde 2021, ejerce como magistrada en la Tercera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, destacándose por su contribución en el ámbito del derecho administrativo y fiscal. Ha impulsado criterios para fortalecer el combate a esquemas de evasión fiscal y resolvió controversias fiscales contra grandes empresas.

¿A qué postula? Poder Ejecutivo y Poder Legislativo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Combate real a la corrupción. Sé cómo llevar justicia para todos, sencilla, sin nepotismo y sin amiguismos. Yo no obedezco intereses egoístas. Mi compromiso es con la verdad y con la defensa de tus derechos. ¡Nunca más una Corte corrupta!
  • Si no hay Justicia para ti, no hay transformación del país. Por eso busco que las resoluciones sean claras, protejan los derechos humanos, a las personas vulnerables, a las comunidades originarias, reparen los daños y se conviertan en motor de desarrollo. ¡Tú eres el rostro de la Justicia!
  • La función jurisdiccional debe garantizar justicia real, no solo formal, corrigiendo desigualdades estructurales y protegiendo derechos humanos. La Suprema Corte debe interpretar la Constitución con un enfoque progresista, asegurando que la ley se aplique de manera equitativa. Su labor debe priorizar a sectores vulnerables, eliminando barreras de acceso a la justicia y fortaleciendo el Estado de derecho con decisiones que transformen la realidad social.

Eduardo Jose Torres Maldonado  / 63

¿Quién es? Licenciado en Derecho con maestría en Derecho Económico. Ha participado como candidato ciudadano independiente a la SCJN en varias ocasiones y liderado iniciativas como el Comité Ciudadano ‘Juzgar a la Suprema Corte’. Se destaca por su participación en debates sobre reformas judiciales y propuestas innovadoras como la creación de tribunales ciudadanos para supervisar el Poder Judicial.

¿A qué postula? Poder Legislativo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Para evitar el gatopardismo judicial, los nuevos juzgadores deben regirse por una nueva moral, código ético y honestidad, eficiencia y dignidad humana. Las viejas elites judiciales ya son, hoy, simplemente servidores públicos gubernamentales y deben integrarse a partir de criterios de pluralidad ideológica, transparencia política, competitividad, excelencia moral y virtud ética, reconocido profesionalismo y compromiso social, garantizando una honesta medianía Juarista en su dignidad económica.
  • Los nuevos juzgadores deben tener en claro que la seguridad, el acceso a la justicia, el debido proceso y la justicia social, son principios civilizatorios básicos. La Constitución, Ley Suprema, debe respetarse por principio jurisdiccional y cultura jurídica, evitando que se politice la justicia o se justicialice la política. Se considera que en México queremos una Suprema Corte de Justicia y no solo una Suprema Corte de Derecho. Se propone también la creación del Ombudsman Judicial.
  • El Poder Judicial debe abrirse y adaptarse a las transformaciones sociales, culturales y políticas (no solo técnicas) del siglo XXI, con aprendizaje histórico. En la Transformación del Sistema de Justicia (incluyendo a los policías y a las Fiscalías, con reformas paralelas) se encuentra la clave, la piedra de toque, de la transformación del Estado de derecho y la cultura jurídica del mismo. La mejor lección educativa y cultural jurídica es una buena sentencia dictada por respetables jueces.

Mauricio Ricardo III Tortolero Serrano / 64

¿Quién es? Licenciado y doctor en Derecho. Se ha desempeñado como Director Jurídico de la Comisión Federal de Competencia y como Asesor Jurídico del Secretario de Economía del Gobierno Federal al final del sexenio del Presidente Calderón. Ha trabajado en despachos internacionales y es experto en amparo corporativo.

¿A qué postula? Poder Judicial 

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Fortalecer la capacitación continua de los jueces: Impulsar programas de formación permanente en derechos humanos, jurisprudencia constitucional y nuevas áreas del derecho, asegurando que los jueces se mantengan actualizados y preparados para resolver casos complejos con imparcialidad y fundamento legal. 
  • Garantizar la accesibilidad y eficiencia del sistema judicial: Mejorar los procesos judiciales mediante la implementación de tecnologías que agilicen la tramitación de casos, reduciendo los tiempos de espera y facilitando el acceso a la justicia para todos los ciudadanos, especialmente los más vulnerables. 
  • Promover la transparencia y la rendición de cuentas: Establecer mecanismos de control y supervisión que permitan una mayor transparencia en la toma de decisiones judiciales, asegurando que los procesos sean claros y que las decisiones de los jueces estén fundamentadas en la Constitución y los principios democráticos.

Veronica Elizabeth Ucaranza Sanchez  / 32

¿Quién es? Abogada con maestría en Derecho con orientación en Administración de Justicia y Seguridad Pública. Inició su carrera en el Tribunal de Justicia de Jalisco, ha sido Jueza de Primera Instancia especializada en materia civil y familiar, trabajando en casos de violencia doméstica, magistrada y Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y Derechos Humanos impulsando capacitaciones sobre perspectiva de género y derechos humanos para diversos sectores, consolidando su compromiso con la protección y promoción de los derechos fundamentales.

¿A qué postula? Poder Legislativo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • La justicia debe pertenecer a todas y todos sin excepción. Como aspirante a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, me comprometo firmemente a garantizar la accesibilidad, la inclusión y el diseño universal en cada rincón del sistema judicial mexicano. Cada persona, desde niñas, niños y adolescentes, hasta personas adultas mayores, pasando por mujeres, hombres, personas con discapacidad, pueblos indígenas, personas en situación de movilidad y otros grupos históricamente excluidos.
  • Consolidar un sistema judicial que garantice la reparación integral del daño para todas las personas afectadas por un delito. Impulsaré principios de justicia restaurativa que permitan sanar el tejido social, ofreciendo a las víctimas no solo castigo al culpable sino también verdad y una voz activa en la resolución del conflicto. Trabajaré para que la restitución de sus derechos y bienes, la rehabilitación emocional y física, y las garantías de no repetición sean una realidad.
  • Incorporaré de manera transversal la perspectiva de género en la impartición de justicia, asegurando que los derechos de las mujeres sean plenamente reconocidos y protegidos. Eliminaré los sesgos y barreras que afectan a niñas y mujeres en el sistema judicial, brindando atención sensible a víctimas de violencia de género y garantizando igualdad de trato en cada proceso. Impulsaré capacitaciones obligatorias para jueces y funcionarios en materia de género, y fomentaré criterios jurisprudenciales.

Luz Maria Zarza Delgado / 33

¿Quién es? Licenciada y doctora en Derecho. Ha ocupado cargos como consejera jurídica estatal y abogada general de la UAEMéx, y actualmente desempeña funciones como subdirectora jurídica de PEMEX, gestionando asuntos legales en sectores estratégicos. Se le atribuye haber brindado asesoría jurídica en la concesión del Viaducto Bicentenario a la empresa OHL (hoy Aleatica) durante el gobierno de Enrique Peña Nieto en el Estado de México. Dicha concesión ha sido objeto de investigaciones por presuntas irregularidades, incluyendo la entrega de una concesión sobre una vía federal sin la autorización correspondiente y condiciones económicas desfavorables para el estado.

¿A qué postula? Poder Legislativo

¿Cuáles son sus propuestas? Entre sus propuestas se encuentran:

  • Mujeres e impartición de justicia: El Poder Judicial debe asumir un papel más activo en la erradicación de la violencia de género, con medidas que aseguren la capacitación obligatoria, la creación de tribunales especializados, la digitalización de acceso a la justicia, transparencia y rendición de cuentas. Solo una reforma estructural profunda puede garantizar una justicia efectiva, accesible y libre de discriminación para todas las mujeres en México.
  • La consolidación de la carrera judicial, basada en la honestidad, profesionalización e imparcialidad, es esencial para fortalecer el Estado de derecho en México. Las acciones incluyen: evaluaciones constantes en materia de ética y valores judiciales, certificaciones obligatorias del cargo para poder participar en los exámenes de oposición para cargos superiores, publicación de criterios de selección, resultados y evaluaciones disciplinarias y mecanismos alternativos de solución de controversias.
  • Revisar el presupuesto del Poder Judicial. Los mexicanos tendrán más tranquilidad cuando sepan en qué se están ejerciendo los recursos y cómo se reflejan en la justicia del pueblo. Este análisis dará también certidumbre al personal del Poder Judicial y nos ayudará a explicar las necesidades materiales a los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Fuentes:

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1nuBcBE0B8ImTBC5Z_9yO8iFC68Bafj1W-0Vz66ovTqw/edit?gid=684170338#gid=684170338 

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1Jj7qV0apjKcnfl8V2jDjGrwvo82FVruMGnKXDcNOMcM/edit?gid=684170338#gid=684170338 

https://www.oej.mx/ 

Previo

Sheinbaum es invitada a cumbre del G7 para discutir aranceles y el futuro del TMEC

Siguiente

Estás en la historia más nueva