Renata Zarazúa es la primer tenista mexicana en Roland Garros en casi 60 años

Si bien no es un deporte que tenga la aceptación popular del futbol (y ni siquiera la del béisbol), y mucho menos practicado de manera común, sorprende que en 59 años ninguna tenista mexicana había calificado al Roland Garros.

La última en lograrlo fue Yola Ramírez en 1961, a quien se le considera una leyenda del deporte blanco en México. En Leyendas del Deporte leemos un poco sobre su hazaña:

Junto a Rosa “La Pajarita” Reyes, Yola formó una de las duplas más importantes que se recuerden en México y su gran cúspide la alcanzaron en 1958, cuando conquistaron Roland Garros. Sin embargo, ese fue el primero de dos trofeos que Ramírez alzó ese año en la arcilla de Francia, pues también se coronó en dobles mixtos.

Wimbledon fue el otro Grand Slam preferido de Yola, ya que en tres años consecutivos (1957, 1958, 1959)  logró llegar a las semifinales en dobles, junto a su inseparable Rosa. Por desgracia, en todas las oportunidades tuvieron que conformarse con quedarse a un paso del partido decisivo.

Quien rompió la racha de 59 años sin calificar fue Renata Zarazúa, quien derrotó a Daniela Seguel (de Chile) en las eliminatorias, asegurando así su lugar. Tiene apenas 23 años y en Esto destacan que tiene una estatura tal vez promedio para las mexicanas pero un poco baja si se compara con sus rivales en la cancha: 1.60cm.

El mismo medio deportivo puntualiza que el antecedente inmediato de relevancia en participantes del sexo femenino dentro del tenis, fue Angélica Gavaldón en el Abierto de Australia 2000.

En Forbes, recogen algunas declaraciones de la chilanga:

“Estoy muy contenta, es el resultado de mucho trabajo que venía haciendo aunque no se daban los resultados. Creo que me lo merezco”, afirmó la mexicana, “ara mí es un gran honor, creo que puede ser una motivación para las deportistas jóvenes y para el deporte femenino en el país, porque hasta ahora no hemos sobresalido mucho”.

_____

_____

Zarazúa tiene la posición 178 en el ranking mundial.

 

Previo

La ciencia comunitaria como proceso abierto de la tecnociencia

Siguiente

¿Y esas sí son formas? La diferencia entre cómo se cubren movilizaciones de mujeres y hombres en medios

Sin comentarios

Deja un comentario