El hombre tortuga y las mareas del futuro
Todo lo que está vivo palpita y el mar no es la excepción. Esta importante lección se la debemos a un investigador sueco llamado Stig Lundbäck, que observó las similitudes en los fenómenos físicos que determinan el oleaje marino y el bombeo de los corazones humanos, un vínculo místico que nos unifica desde el oscuro abismo que vio emerger a la vida misma.
Las olas se levantan y rompen con furia y así también laten nuestros cuerpos para llevar lo vital a cada centímetro que nos compone. Por eso los océanos están cargados de amorosas historias, de pechos que se encontraron al escuchar su canto; esa melodía que no permite indiferencia. Debo confesar que a mí me agradan las montañas y que prefiero el frío, pero siempre que llego al mar siento la misma sensación profunda, una especie de llamado ineludible que se experimenta como un retorno. Una de esas experiencias que se repite y se vive siempre como si fuera la primera vez.
Esta es una primera vez de esas que lo contienen todo, y con ello me refiero a cada paso de esta experiencia vital que aun sin buscarlo me ha llevado a los fondos marinos de los océanos que tocan los extremos del país. Y es que no muy lejos de aquí, hace algunos años miré por primera vez la biota que habita los horizontes azules. Llevo grabado con fuego el recuerdo de miles de organismos que pintan los paisajes más bellos que se pueden mirar; tal vez porque son paisajes donde lo humano no está presente. Tan sólo nuestros cuerpos burdos, equipados con pesados artefactos que nos proveen la resistencia de unos pocos minutos, pero que desprovistos de las palabras nos elevan a esos otros cuerpos que sólo están ahí, contemplando la belleza inmanente que nos sostiene.
Robertito y su familia salvan a miles de tortugas del peor depredador de la historia evolutiva, el Homo sapiens, y al hacerlo también nos salvan de nosotros mismos.
Bucear es lo más parecido a volar y al extender las alas cada luminosa presencia que nos cruza nos arrebata el aliento; un éxtasis que sólo podemos compartir con las miradas. Pero ahora no lo haré, esta vez sólo aspiro a postrarme frente al mar y palpitar a su ritmo. Nunca había estado en esta playa, pero había escuchado sobre el campamento tortuguero en muchas ocasiones. Barra de Coyuca es un tema recurrente para un biólogo porque hay una especie de sentido mítico sobre el trabajo que realizan en este lugar pero que no se puede dimensionar hasta estar presente. El campamento Las Playas, es un ejemplo de que las grandes respuestas pueden emerger de nuestras propias manos, si tenemos paciencia y amor por lo que hacemos. Aquí, Robertito y su familia salvan a miles de tortugas del peor depredador de la historia evolutiva, el Homo sapiens, y al hacerlo también nos salvan de nosotros mismos.
El Acorazado Robertito
“Aparecen empleos, aparecen hoteles, restaurantes, pero a costa de eliminar el medio ambiente”
El maestro Roberto Lugardo Quevedo, conocido por acá como Robertito, tiene 22 años rescatando tortugas pero ni la parálisis facial que en fechas recientes padeció (y derrotó) han mermado su espíritu. Su labor es de una entrega total y podría decirse que sin ella, ese glorioso momento en que una tortuga guerrera pisa este lado del mundo para depositar su descendencia, sería tan sólo un tenue recuerdo en la memoria de este pueblo.
Visitar este campamento es toda una experiencia, además de la tranquilidad que significa caminar por zonas costeras que presentan poca presencia turística, la importante labor de la familia de Don Roberto genera un ambiente de suma calma. Vengo con un grupo de visitantes que ayudarán a liberar tortugas y con los cuales recibo una de las mejores pláticas de conservación que he escuchado. Como era de esperarse, la experiencia del maestro Lugardo es excepcional, relata aspectos variados de comportamiento de 9 o 10 especies de tortugas, sus dinámicas poblacionales, migratorias y reproductivas, así como algunos interesantes mecanismos genéticos que podrían definir sus dinámicas de anidación.
Después de la charla, me apresuro a entrevistarlo y lo primero que me comenta son las razones por las cuales decidió venir a vivir aquí hace 22 años. “Al principio me interesó hacer un poquito de investigación. Me quedaba cerca y estaba realizando un estudio en cuanto al proceso de siembra, utilizando separación de nidadas en cantidades distintas, para ver cual de las cantidades era la óptima en nacimiento”, me comenta mientras nos sentamos frente al mar, debajo de una sólida estructura de unos 300 metros cuadrados, que construyó con sus propias manos.
“Lo necesario es mejorar la eficiencia en cada nidada”
Y es que cuando las tortugas dejan su carga de huevos, pueden perder más de la mitad en procesos naturales de depredación por otras especies y tortuguitas que no eclosionan. La especie que más visita esta zona (la golfina) “pone de 100 a 120 huevos y pierde hasta 60”. Eso es de forma natural y el absurdo es que en momentos de declive poblacional, los programas gubernamentales pretenden implementar programas de cuidado que mantengan esos mismos niveles, cuando lo necesario es mejorar la eficiencia en cada nidada.
“Eso me llevó a realizar tres años de investigación, tratando de buscar cuál era la mejor cantidad. Hemos plantado nidadas de 45, 50, 70 y 80 y hemos detectado que con que sea divida en partes iguales tiene un mejor rendimiento”, me explicó. Con la importante labor de difusión que realizan han llevado la técnica a cuatro campamentos más y no es poca cosa; con el rendimiento que se tiene en este campamento, replicar sus métodos significa la salvación de decenas de miles de tortugas al año.
Sólo como ejemplo de lo que tiene que soportar Roberto y otros conservacionistas de la región, los programas de apoyo por un lado solicitan el cumplimiento de tediosos trámites burocráticos que deben ser elaborados a computadora, sin importar que cuando se les solicitan computadoras para trabajar se limiten a entregar maderas y materiales básicamente inservibles para el cuidado del campamento.
Por eso al maestro Roberto, se le nota una enorme frustración cuando habla de los funcionarios públicos, la marina y las instituciones encargadas de proteger a las tortugas. De hecho se podría escribir una historieta con la serie de errores que representantes de la SEMARNAT, CONANP y otras dependencias, supuestos expertos en conservación de especies, han cometido frente a Roberto. Él las relata y se lleva las manos al rostro, son esas anécdotas que serían muy graciosas si no representarán una tragedia tan grande, si no se tradujeran en miseria y muerte para todos.
“¿Porqué el gobierno abandona estos proyectos?”… La pregunta de Roberto es retórica, la privatización es la política de estado y desplazar los centros tortugueros facilitaría la entrada de la industria hotelera y turística. El maestro lo matiza pero lo describe con precisión, “Cierto, aparecen empleos, aparecen hoteles, restaurantes, pero a costa de eliminar el medio ambiente”.
Acuérdate de Acapulco
“Ha sido gratificante encontrarnos y sobre todo ha sido favorable para las tortugas”
Acapulco es un caso emblemático para los conservadores. Ahí las tortugas ya no llegan, a pesar de ser una zona donde se veían prácticamente todas las especies que salen a desovar por la región (laud, carey, prieta, verde, ). El turismo desplazó a las tortugas y a otras muchas especies, Robertito incluso asegura que hace algunos años se veían grandes cantidades de delfines y ballenas en su pasos migratorios, pero ya no se acercan más. No hace falta explicar porqué, la respuesta la dan las propias tortugas.
“Aquí hemos detectado que en las zonas que cuidamos, sale más tortuga. Es decir, hay zonas que no alcanzo a cubrir por los limitados recursos y son zonas que ya sé que me van a ganar los depredadores, es competir con 20 o 30 saqueadores de tortuga, así que ya no voy. Pero en la zona que más vigilo es la que más tortuga tiene. Ellos se preguntan por qué pasa esto, pero no es una casualidad, ellas saben que aquí las vamos a cuidar y por eso vienen”.
Continúa señalando que hoy se tiene que ir más allá del “yo no las daño”, se requiere compromiso en cada una de nuestras actividades cotidianas, eso es ser conciente. Reconocer que cada paso, cada bocado, cada elección se sitúa en un momento histórico que es a la vez una línea roja que divide el futuro en devastación o continuidad.
En esta región el mar es bravo, las olas se levantan y lanzan un llamado que es a la vez lamento y advertencia. Pero aún así produce una calma espiritual innegable. “Cuando venía de la ciudad al campo (es decir, a la playa) sentía total tranquilidad. Cuando regresaba a la ciudad me sentía en otro mundo, muchos ruidos, mucha gente, muchas compras, mucho movimiento de recursos y más trabajo. Aquí hay trabajo, muchas cosas por hacer, pero la tranquilidad lo convierten en otra cosa. He ido a las ciudades e incluso se me dificulta caminar, desplazarme, comunicarme, cuando en las zonas tranquilas es otra forma de vida”.
Quizá lo más perverso del sistema dominante es que nos ha convertido a todos en ecocidas
Escucha nuestro podcast
De nuevo, es importante situarnos en esta historia, para saber actuar en estos tiempos es importante aceptar nuestro papel. Quizá lo más perverso del sistema dominante es que nos ha convertido a todos en ecocidas, sobre todo a las personas citadinas. Los conflictos que se viven aquí son consecuencia de nuestra forma de vivir en las ciudades, son nuestros hábitos y la enajenación que produce el modo de vida urbano lo que degrada en última instancia los últimos relictos naturales, así que le pregunto su opinión sobre este tema; “Hemos visto como cuando se acercan a este espacio hay un cambio significativo en esas personas, no necesitan venir mucho. Esperamos que eso no se pierda, que siga viniendo gente, ya sea por unas horas pero que siga viniendo. A veces con una visita de un sólo día hacen más que algunas personas locales en meses. Ha sido gratificante encontrarnos y sobre todo ha sido favorable para las tortugas”.
Apoyo Mutuo:
Una lección vital de las tortugas
Mientras platico con Roberto, hago un cálculo rápido según los datos que me da y ahora sé que ha llevado más de un millón doscientas mil tortugas al mar, así que pienso que las lecciones que nos da el maestro también son enseñanzas de esas pequeñas acorazadas. Mientras describe este desolador panorama, lleno del egoísmo decadente que caracteriza nuestras formas de relacionarnos cuando aceptamos los valores del sistema de consumo, las tortugas dan ejemplo de comunidad; “Por el contrario las tortugas se apoyan entre sí, se ha documentado que en algunas especies hay individuos que actúan como nodrizas. Esas tortugas no vienen a poner huevos, se encargan de acompañar a sitios seguros a las tortuguitas recién nacidas”.
Así también funciona este campamento, por medio del apoyo mutuo. Robertito y la familia que le acompaña (su esposa, sus tres hijas, su hierno y en ocasiones su hermano) apelan al intercambio para agradecer a las pocas personas que en ocasiones le ayudan. “Si al campamento llega algo de apoyo, se los damos a esas personas, palas, carretillas, impermeables”, objetos que funcionan para fortalecer el proyecto por medio del trueque.
Al no tener el apoyo suficiente, su labor requiere de mucho ingenio
Apoyar a “los tortugos” (como burlonamente les llaman, aquellos habitantes del pueblo que son incapaces de entender el poder y la magia que aquí se gestan) es una labor que conlleva riesgos, porque aunque hasta ahora hay una política de respeto para la primer persona (protector o saqueador) que llega a un nido, en ocasiones las personas que apoyan a Robertito son desconocidos por los habitantes de la playa. Por otro lado, al no tener el apoyo suficiente su labor requiere de mucho ingenio, ya que incluso tiene que regular la temperatura con un sistema propio para simular lluvias en diferentes épocas.
Según lo que me explica la situación en Oaxaca es diferente, ahí se transformó de fondo a una buena cantidad de población que antes vivía al depredar a las tortugas y que hoy se dedican a cuidarlas, pero en esta zona del país no sucede lo mismo. Incluso hay estadísticas alarmantes, uno de los pocos estudios que analizaron la situación de las tortugas en la zona, arroja resultados desesperanzadores; al ritmo actual de explotación que se da en estas playas, las poblaciones de tortugas van a desaparecer en 20 años. Si no se encuentran respuestas inmediatas este campamento está condenado a desaparecer.
En los 22 años de trabajo, aquí se han movido las conciencias de casi 200 mil personas. No sólo hacen la labor de divulgación en el campamento, también han llevado la plática a escuelas, desde preescolar hasta universidad, en periodos vacacionales hay muchos visitantes, y además la han replicado en muchos espacios y proyectos. Aún así la respuesta sigue siendo baja. Pienso que en cierta forma somos como las tortugas, supongo que de las miles de personas que vienen a este campamento, sólo unas pocas habrán de sortear todos los obstáculos que impiden que miremos de forma profunda, que abracemos ese inmenso océano que es la vida.
Y es que algo pasa que no todas las personas alcanzamos a entender lo que expresa Roberto cuando le pregunto justo lo que para él es la vida. “La vida es un regalo, que si no se valora se convierte en otra cosa. Aparentemente estás vivo pero es otra cosa”. ¿Qué es entonces la vida si no se le abraza como ese regalo, que cosa es esa que se escapa a las palabras? He preguntado a varias personas lo mismo ¿Qué es la vida? y ni los científicos de mirada más reduccionista limitan la respuesta a los mecanismos fisicoquímicos de la materia que confronta al caos, nadie me habla de los procesos celulares o las dinámicas epigenéticas de los organismos, lo que contestan al plantear esta cuestión responde al campo de las emociones.
Tiene sentido que tratemos de resolver desde esas sensaciones los grandes misterios que nos dieron forma; el origen de nuestro Universo, el paso de lo inerte a lo vivo y la emergencia de la conciencia. De esas mareas venimos, hoy la vida se aferra a cualquier espacio pero proviene de esas profundidades. Somos resultado de esos tres procesos altamente improbables, los cuales demuestran que el curso de la historia puede dar giros inesperados y tornar la oscuridad en una luminosa fuerza. Mi esperanza está ahí, en la imagen futura donde nuestro propio sentido de autodeterminación hallará las respuestas a los problemas que hoy nos agobian. Ese día en que seremos tantos rompiendo los muros que nos contienen, que sentiremos el salvaje oleaje como un melodioso llamado.
Más información sobre el campamento y formas de apoyar:
El campamento requiere del apoyo de todas las personas que se sientan convocadas. Además de acercarse y colaborar en la liberación de tortugas, el apoyo puede darse de múltiples formas, desde apoyos económicos hasta en equipo y material para el campamento. En particular, a Roberto le interesa adquirir equipo electrónico para continuar con la labor de investigación y facilitar el monitoreo en su área de trabajo. Una computadora y un drone con un sistema de visión nocturna integrado, facilitarían mucho la labor, además de que ya no pondrían en riesgo a quienes deben recorrer kilómetros de distancia en la búsqueda de tortugas. Si gustan apoyar al campamento, agendar visitas o llevar grupos de apoyo pueden pueden ponerse en contacto directo con el Campo Tortuguero Las Playas (ctlasplayas@gmail.com) o hacer depósitos a la cuenta de Banco Azteca: 81871354372639.
CRÉDITOS
Narrativa: Jesús Vergara-Huerta
Ilustración de portada: Otan Chulel
Fotografías: Karen Vega, Andrea Solis y Otan Chulel Edición: César Alan Ruiz Galicia Diseño web: Francisco Trejo
Sin comentarios