#Muslimban: la gesta de una sublevación en las calles y en las redes

Fernando Gutiérrez Champion
Zoe Peregrina
Rossana Reguillo
Signa_Lab/ITESO

No queremos que nos manden al próximo Bombardero de Boston” – Trump en conversación con el Primer Ministro Australiano (2017)

image03

A lo largo de la historia, Estados Unidos de América se ha caracterizado por ser un país pluricultural, pues en él han vivido y convivido poblaciones provenientes de diferentes partes del mundo. Ha costado mucho trabajo que todos estos grupos puedan confluir en un mismo territorio, y aún hoy persiste la idea de mantener una distancia entre los ‘americanos’ y otras ‘razas’, como los negros,  los latinos y más recientemente, los musulmanes.

Las deportaciones de personas “incómodas” se elevaron en los dos periodos presidenciales de George W. Bush a la cifra de 200,000 deportados. Entre 2008 y 2012, la administración de Obama, “removió” del país en promedio a 400,000 personas cada año, según datos del Observatorio Colef, 2013, de modo que en la anterior administración las deportaciones se duplicaron.

Los datos son alarmantes y las acciones del “momento Obama” resultaron contradictorias con respecto a su discurso político y a las expectativas que generó el arribo de un afroamericano a la Presidencia de EUA. La reforma migratoria logró ser una de sus promesas políticas más importantes, pero la realidad terminó por defraudar  a millones de inmigrantes y pro-inmigrantes que lo apoyaron en sus dos campañas presidenciales. Pese a las cifras y a la enorme presión con la que concluyó su segundo término como Presidente, Obama insiste en que no detuvo nunca las deportaciones porque no había argumentos jurídicos o rutas legales para hacerlo (Hickson, 2013), y al final de su mandato, deportó  a 2 millones 858 mil 980 migrantes que carecían de documentos para permanecer en el país.

Para el año 2016, Donald Trump se postuló como un candidato a la presidencia, adquiriendo cada vez más popularidad, hasta el punto en que se hizo oficial su candidatura por el Partido Republicano. Durante toda su campaña Trump mostró un beligerante discurso discriminatorio, sobre todo contra los latinos y los musulmanes. Rompiendo los pronósticos, el 8 de noviembre se convirtió en presidente número 45 de  EU.

Una de sus promesas de campaña fue expulsar del país a un total de 11 millones de personas en sus primeros 18 meses de mandato. Una vez en el poder, Trump firmó una orden ejecutiva con la finalidad de ‘investigar extensamente’ a los inmigrantes que desearan entrar Estados Unidos. El documento se titula: “Protection Of The Nation From Foreign Terrorist Entry Into The United States” (Protección a la Nación de Terroristas Foráneos que deseen entrar a los Estados Unidos). La orden considera, en resumidas cuentas, impedir el acceso a EUA a las personas que provengan de países conformados por mayorías musulmanas.

_____

_____

Cabe destacar que esta clase de orden ejecutiva es una declaración oficial hecha por el Presidente en que se indica a las agencias del gobierno cómo actuar y utilizar sus recursos.  En la conocida ahora como “Muslim Ban” se establecieron las siguientes cláusulas:

  • Suspender el sistema de admisión de refugiados por 120 días.
  • Suspender el programa de refugiados de Siria indefinidamente.
  • Prohibir la entrada de 7 países mayormente musulmanes (Irán, Iraq, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen) por 90 días.
  • Prohibir temporalmente la entrada de personas con doble nacionalidad que provengan de alguno de esos 7 países, pero tengan un pasaporte adicional, por 90 días.
  • Priorizar las solicitudes de asilo basadas en la persecución religiosa
  • Disminuir el número total de refugiados aceptados de cualquier país, en 2017, de 100,000 a 50,000.

Por otra parte existen varios países, igualmente Musulmanes, a los que no afectó la orden ejecutiva (Turquía, Egipto y Arabia Saudita); se presume que esto se debe a que Trump ha hecho negocios o buscado acuerdos potenciales con dichos países.

La población de musulmanes en Estados Unidos es de menos del 1% de la población total del país, pero el 63% de ellos cumplen con el perfil que Trump rechaza: además de musulmanes, son inmigrantes. De acuerdo con el New York Times (NYT) alrededor de 20,000 refugiados de todo el mundo serán impactados inmediatamente por esta orden, con un mayor perjuicio para las personas refugiadas de Siria, pues el programa al que ellos pertenecen ha sido cancelado indefinidamente. De igual forma se estima que en total esta orden ha afectado alrededor de 130 millones de personas originarias de dichos países y que en su totalidad tendrá efecto en 280 millones de personas.

 

Al día siguiente de que la orden fuera firmada (29 de Enero de 2017) cientos de personas se presentaron en diferentes aeropuertos de ese país para protestar y mostrar su oposición contra la nueva política del presidente, utilizando, para su visibilización en internet, los hashtag #NoBanNoWall y #MuslimBan. Este movimiento se hizo presente en uno de los aeropuertos con más afluencia del mundo, el John F. Kennedy, en Manhattan, y se desplazó hasta el otro extremo del país, en San Francisco, de modo que se extendió en tiempo y espacio: ya para el domingo había  protestas en más de treinta ciudades del país.

En este primer acercamiento a un tema que será crucial para el futuro inmediato de la humanidad, en Signa_Lab comenzamos el análisis de redes (en concreto de Twitter) para visibilizar las resistencias de diferentes grupos sociales frente a las políticas anti-inmigración de Trump. Los dos siguientes grafos muestra las cuentas más activas alrededor de #Terminal4 y los hashtags que las personas utilizaron para articularse entre sí. Hacia las 8 de la noche (tiempo de México), de ese 29 de enero, #Terminal4 era ya una tendencia en EU. El corte realizado por Signa_Lab a esa hora indicaba la existencia de 200k de twits con ese HT. Puede apreciarse la importancia que tuvo a lo largo de esta jornada la cuenta @womensmarch.

Red de hashtags

Red de usuarios


Red de Hashtags

Red de hashtags

A partir de ese momento y en los siguientes días,  dos hashtags se convertirían en lo que Twitter denomina “Trending Topics” (TT), que acompañaban la intensa movilización en las calles de muchas ciudades estadounidenses: #Muslimban y #NoBanNoWall (Veto musulmán y No veto, no muro).  Es importante enfatizar, como lo hemos hecho en informes anteriores, que consideramos que un hashtag opera como un articulador de subjetividades políticas.

A través de “Thoth” (Tweet & Hashtag & Troll Hunter), el script desarrollado por Signa_Lab para descarga de datos en Twitter, se procesaron 120 mil tweets con los términos de búsqueda #Muslimban y #NoBanNoWall; a partir de este dataset (conjunto completo de datos), se procedió al análisis y visualización con Gephi (herramienta de código abierto de análisis de redes y visualización). Estos son los resultados:


Escucha nuestro podcast



informeterceraviagrafo3

Este grafo muestra la red de usuarios alrededor de #Muslimban. Puede apreciarse que la cuenta que fue más mencionada durante las jornadas del 31 de enero y 1 y 2 de febrero fue la de @realDonaldTrump y que @ACLU (The American Civil Liberties Union), una organización dedicada a la defensa de los derechos en EU, generó una importante tracción en la red, activando y movilizando a las personas en los aeropuertos y en la calle, potenciando en las redes lo que Javier Toret llama “acontecimiento aumentado”, que es “un acontecimiento hiperconectado, en la medida que la lógica de autocomunicación de masas y la amplificación de una señal distribuida se reflejan en los datos de un comportamiento colectivo mediado por la comunicación y la tecnología”.

El día 9 de febrero, con menos de una semana de intensa actividad @ACLU contaba ya en Twitter con un millón de seguidores y publicaba el siguiente tweet:

image05

Se trata de las primeras derrotas de Donald Trump en las cortes norteamericanas, un motivo de aliento para las múltiples resistencias que se levantan a lo largo y ancho de ese territorio (y del mundo entero). 

El siguiente grafo muestra la red completa de usuarios conectados al hashtag #Muslimban. Se trata de 943 comunidades estableciendo una órbita alrededor del HT. En términos metodológicos se utilizó el algoritmo de visualización de gephi, “Force Atlas 2” para medir el peso del HT.

Red de usuarios conectados con el Ht #Muslimban (Click para expandir)

Red de usuarios conectados con el Ht #Muslimban

Al desagregar las mediciones para aproximarnos al análisis de los hashtags vinculados al principal (Muslimban) obtuvimos esta visualización, que muestra la manera en que se fueron abriendo paso otros articuladores. Es posible apreciar la relevancia creciente de #NobanNoWall y un interesante hashtag que la red completa invisibilizaba: #stoppresidentbannon en referencia a Steve Bannon, el principal estratega y consejero de Trump, conocido además por su trayectoria supremacista. En menor importancia aparece también #deleteuber, un hasthtag que empezó a colarse cuando los conductores de Uber se negaron a unirse al boicot de los taxistas en el Aeropuerto JFK, quienes hicieron eco de las primeras protestas del día 29 de enero:

informeterceravia grafo5

Red de Ht´s vinculados a #Muslimban

La presión de la sociedad y la impresionante convocatoria de ACLU y su equipo de abogados voluntarios lograron que la Fiscal General Sally Yates ordenara al Departamento de Justicia no defender en los tribunales la orden ejecutiva de veto. La respuesta inmediata de Trump fue despedirla (aunque Yates siguió ejerciendo hasta que el día 8 de Febrero); entonces, Jeff Sessions, un fiscal a modo, fue nombrado para el puesto por el senado. Sessions, quien ha sido acusado de racista, afirma defender las reformas sobre inmigración, pues le parece necesario “devolverle al país la seguridad pública y económica que merece” y considera que los inmigrantes han “despojado” a los ciudadanos americanos.  

En tanto, la molestia de Trump ante la ola de protestas se hizo presente en su megáfono personal: Twitter.
trompasde
No podemos obviar que en esta clase de mensajes está en juego un permiso, una norma (invisible) que legitima el racismo y la xenofobia en EUA (y el mundo), pues una vez que un presidente autoriza y normaliza la discriminación, cualquiera puede sentirse avalado para hacer lo mismo.

image01
Fotografía de Fernando G. Champion, tomada en Mission, SF

Actualmente se rumora que México y Colombia serán los dos países latinoamericanos que seguirán en la lista de naciones vetadas por Trump. Abogados de migración americanos denunciaron que han estado deteniendo también a mexicanos hasta por 12 horas en aeropuertos como Chicago O’Hare. Tanto las detenciones como la revisión de  tablets y celulares se han vuelto prácticas cada vez más comunes en perjuicio los mexicanos que intentan ingresar a EU, bajo el argumento de que son quienes suelen extender su estancia de manera ilegal.

En respuesta a estas políticas se han organizado diversas resistencias. Mientras redactamos este informe crecen las acciones civiles contra las redadas de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) que se propagan a lo largo y ancho de todo el territorio estadounidense, especialmente en California. Esta es la batalla que se libra más allá de un muro que nunca ha dejado de existir y que hoy amenaza con volverse una pesadilla de concreto.

La organización, en tanto, madura en las calles, en las redes, e incluso en las cortes:

image00

Previo

Antología de poesía celebra la lengua zapoteca

Siguiente

Convertir lo que parece inimaginable en posible

Sin comentarios

Deja un comentario