Alerta por la “droga zombi”: México detecta creciente uso de xilacina en mezclas con opioides

No es ciencia ficción ni un capítulo inédito de The Walking Dead: es una alerta sanitaria global. La xilacina, conocida popularmente como “droga zombi”, está ganando terreno en América Latina, y México ya aparece entre los países más afectados por su creciente uso combinado con fentanilo y heroína, según advirtió recientemente la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Este sedante veterinario, diseñado para caballos y ganado, nunca fue aprobado para consumo humano. Sin embargo, desde su aparición en Puerto Rico a inicios de los 2000, su inclusión como adulterante en drogas recreativas se ha expandido velozmente, con consecuencias devastadoras. La razón es doble: su efecto intensifica el de otras sustancias y, al mismo tiempo, la vuelve aún más peligrosa. Según la Secretaría de Salud de México, un análisis realizado en abril de 2024 reveló que 61 de 300 muestras de fentanilo y/o heroína recolectadas en Tijuana y Mexicali contenían también xilacina. Es decir, una de cada cinco dosis examinadas estaba contaminada.

El programa SMART de la ONU confirma que esta combinación no es exclusiva de México. También ha sido detectada en Argentina, Chile, Colombia y Costa Rica, motivando alertas sanitarias en varios de estos países. En mercados callejeros, la droga se ofrece bajo nombres como tranq, anestesia de caballo o directamente zombi, apelando a su efecto sedante extremo y a las graves secuelas físicas que produce en los usuarios.

El problema es que la mayoría de las personas la consume sin saberlo. La xilacina no se detecta fácilmente con pruebas comunes de orina, lo que complica tanto los diagnósticos como las intervenciones médicas. Y, a diferencia del fentanilo —para el cual existe un antídoto (Narcan)—, sus efectos no pueden revertirse con antagonistas conocidos. Según César Raúl González Vaca, director estatal del Servicio Médico Forense de Baja California, “no hay como revertirla; con la xilacina los encuentras como dormidos y no hay manera de revertirlo”.

Sus efectos van desde euforia y desorientación hasta hipotermia, hipoglucemia, apnea y paro cardiaco. Pero hay más: en consumidores frecuentes se han documentado úlceras cutáneas, abscesos, infecciones y casos de amputación. En Estados Unidos, los Institutos Nacionales de Salud (NIH) han alertado que la droga ya fue detectada en 48 de los 50 estados, mezclada no solo con fentanilo, sino también con cocaína, metanfetaminas y heroína. Su uso prolongado puede derivar en sepsis o endocarditis, una inflamación mortal del revestimiento del corazón.

En paralelo, la UNODC encendió otra alarma: la aparición de medetomidina, un sedante veterinario aún más potente que la xilacina. Su presencia en el mercado norteamericano comienza a preocupar por la posibilidad de que surja una nueva ola de sustancias adulteradas sin antídoto conocido, agravando aún más la crisis de sobredosis.

Y mientras la droga se infiltra entre sustancias como tusi, éxtasis o ketamina —como documentaron autoridades en Colombia y Chile—, en México se añade un factor más de riesgo: su disponibilidad. Un informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) denunció que farmacias del norte del país venden xilacina sin receta, incluso a turistas, y en algunos casos dispensan productos falsificados. Además, se detectó su venta en línea a través de redes sociales y sitios de comercio electrónico legítimos.

Las autoridades mexicanas, incluida la Secretaría de Salud, han emitido alertas por la posible adulteración de drogas como heroína y fentanilo. Recomiendan al personal de salud y servicios de emergencia reforzar la vigilancia de síntomas compatibles con intoxicación por xilacina, sobre todo en regiones del norte del país, donde el fenómeno se concentra. Pero, como advierte la ONU, se necesita mucho más: sistemas de alerta temprana, actualización de protocolos forenses y mayor inversión en tratamientos de sobredosis.

_____

_____

Previo

Cinemex USA se declara en bancarrota por segunda vez ante crisis de la industria

Siguiente

Gobierno de Trump busca eliminar controles clave para adquirir armas pese a los numerosos casos de tiroteos escolares