Más de 38 mil empleos para migrantes repatriados en México: ¿qué empresas los ofrecen?

El regreso de miles de mexicanos repatriados desde Estados Unidos ha puesto en marcha una de las estrategias laborales más importantes en los últimos años. Con la participación de 87 empresas y el respaldo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el sector privado ofrece más de 38 mil vacantes en todo el país con el objetivo de facilitar la reintegración laboral de los migrantes y aprovechar sus habilidades adquiridas en el extranjero.

Un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado

La iniciativa no solo es un esfuerzo empresarial, sino que también cuenta con la colaboración de la Secretaría de Gobernación, la Secretaría del Trabajo y los gobiernos estatales y municipales. El presidente del CCE, Francisco Cervantes Díaz, ha enfatizado que esta estrategia busca garantizar que los repatriados puedan encontrar empleo de manera rápida y eficiente en su estado de origen o en entidades con alta demanda laboral.

Las cifras indican que Nuevo León es la entidad con mayor oferta de empleo, con 5,629 vacantes, seguida por la Ciudad de México (3,962), Estado de México (3,283), Jalisco (2,333) y Querétaro (2,279). Sin embargo, las oportunidades se extienden a lo largo del territorio nacional, con opciones en sectores como manufactura, comercio minorista y seguridad privada.

Empresas participantes y sectores involucrados

Dentro de la lista de 87 empresas que han abierto sus puertas a los migrantes repatriados se encuentran algunas de las corporaciones más grandes de México, como Oxxo, Coppel, Lala, Walmart, Grupo Lego, Coca-Cola Femsa, Bimbo, Heineken México y Danone. Estas compañías ofrecen posiciones en diversas áreas, desde operativos y logística hasta administración y atención al cliente.

El CCE ha destacado que el enfoque de esta estrategia está en la inclusión laboral efectiva, permitiendo a los migrantes reincorporarse a la vida productiva en sus comunidades. Además, se busca que los empleos disponibles coincidan con las habilidades que los migrantes adquirieron en Estados Unidos. Por ejemplo, se ha identificado una fuerte demanda en el sector de enfermería, una profesión con un déficit considerable en México.

Logística de reinserción: de la repatriación al empleo

El proceso de integración comienza desde el momento en que los migrantes arriban al país. Muchos de ellos son trasladados desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) hasta sus lugares de origen, donde pueden acceder a la bolsa de empleo habilitada para este programa. La postulación a las vacantes puede realizarse a través de plataformas digitales, como el portal oficial de empleo del gobierno federal (https://www.empleo.gob.mx/PortalDigital), lo que facilita el acceso y la distribución de las oportunidades laborales.

El presidente del CCE ha subrayado que el proceso de asignación de vacantes es rápido y está en constante evolución, permitiendo que los repatriados encuentren trabajo en el menor tiempo posible. Además, se han implementado mecanismos para que la transición al nuevo empleo sea lo más fluida posible, incluyendo apoyo logístico y capacitaciones según las necesidades del puesto.

Más allá del empleo: el reto de la reintegración social

Más allá de la oferta laboral, esta estrategia también busca abordar la reintegración social de los migrantes. La repatriación masiva ha generado desafíos significativos, desde el acceso a servicios de salud hasta la adaptación cultural. Si bien el empleo es un paso crucial, también se requiere apoyo psicosocial para garantizar que la transición de los migrantes sea efectiva y sostenible a largo plazo.

_____

_____

Las empresas participantes han destacado que, además de proporcionar empleo, buscan ofrecer condiciones laborales dignas que permitan a los repatriados estabilizarse económicamente y reducir la posibilidad de que intenten migrar nuevamente. Se espera que este programa ayude a mitigar los efectos negativos de la migración forzada y fomente un desarrollo económico más equitativo en el país.

Éxito y desafíos de la estrategia

Según datos recientes, las vacantes ya están siendo ocupadas, lo que indica una aceptación positiva por parte de los migrantes repatriados. Sin embargo, el programa enfrenta retos importantes, como la necesidad de asegurar que los empleos sean sostenibles y cuenten con condiciones laborales justas.

Asimismo, la capacidad de absorción laboral en algunas regiones podría ser limitada, lo que podría generar desplazamientos internos de trabajadores en busca de mejores oportunidades. A ello se suma la incertidumbre sobre la estabilidad de los empleos a largo plazo y la necesidad de evaluar periódicamente el impacto real de la estrategia.

Con todo, este programa representa un esfuerzo sin precedentes para atender una problemática que afecta a miles de familias mexicanas. La clave de su éxito radicará en su capacidad para evolucionar y adaptarse a las necesidades tanto de los trabajadores como del mercado laboral.

 

Previo

Crueldad sin castigo: el envenenamiento masivo de perros en Puebla que sigue impune

Siguiente

¿Por qué seguimos creyendo que el amor romántico lo es todo? La verdad detrás de este mito