Más de 8 mil mexicanos deportados en 16 días: ¿Cómo enfrenta México la crisis migratoria?

En tan solo 16 días, Estados Unidos ha deportado a más de 8,119 ciudadanos mexicanos, marcando el inicio de la administración de Donald Trump con una política migratoria más estricta. A estos números se suman 2,521 personas de otras nacionalidades que también han sido repatriadas, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Migración (INM). En respuesta, el gobierno mexicano ha puesto en marcha el plan “México te abraza”, con el objetivo de mitigar los impactos de estas expulsiones masivas.

Deportaciones en aumento: una tendencia previsible

Desde la toma de posesión de Trump el 20 de enero, el INM ha documentado el retorno forzado de miles de mexicanos. Aunque las cifras son alarmantes, autoridades mexicanas han señalado que las deportaciones no han presentado un incremento sustancial en comparación con administraciones anteriores. Sin embargo, la velocidad con la que han ocurrido en este nuevo mandato ha encendido las alarmas entre organizaciones de derechos humanos y grupos de apoyo a migrantes.

El comisionado del INM, Francisco Garduño, confirmó en rueda de prensa desde Reynosa, Tamaulipas, que los migrantes están siendo recibidos en centros de atención que ya estaban en planificación antes del inicio del segundo mandato de Trump. “Lo fundamental es que haya una política humanitaria, una política de respeto a los derechos humanos, una política de protección y atención amable y solidaria con los migrantes”, enfatizó Garduño.

México responde con asistencia a los deportados

El plan “México te abraza” busca brindar apoyo inmediato a los migrantes repatriados a través de una red de diez centros de atención distribuidos en los estados fronterizos de Tamaulipas, Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León. Estos espacios ofrecen alimentación, atención médica, acceso a internet, dormitorios y kits de limpieza para facilitar su transición tras la deportación. Además, se les otorga una carta de repatriación que les permite acceder a diversos programas gubernamentales, incluyendo pensiones para adultos mayores, becas educativas y apoyo a personas con discapacidad.

Una de las estrategias más destacadas dentro de este plan es la entrega de la “Tarjeta de Bienestar Paisano”, que incluye un apoyo económico de 2,000 pesos para cada deportado, además de la posibilidad de ser contratado por empresas afiliadas al Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Esta medida busca proporcionar estabilidad económica a los migrantes recién llegados y facilitar su reinserción en la sociedad mexicana.

Perfil de los deportados: trabajadores, no criminales

Uno de los discursos más insistentes por parte de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, ha sido la diferenciación entre migrantes trabajadores y delincuentes. “El 99.99 % de los repatriados son mexicanas y mexicanos trabajadores que representan un orgullo para el país”, afirmó Rodríguez, desmintiendo la idea de que la mayoría de los deportados sean criminales.

Según explicó la funcionaria, México y Estados Unidos tienen un protocolo conjunto para verificar si los repatriados tienen antecedentes penales. En caso de que una persona haya cometido un delito mayor en territorio estadounidense, se informa a las autoridades mexicanas para su seguimiento. Sin embargo, hasta ahora, no se ha reportado un número significativo de personas con historial delictivo entre los expulsados.

Un desafío humanitario en la frontera

A pesar de los esfuerzos del gobierno mexicano, organizaciones defensoras de derechos humanos han manifestado preocupaciones sobre la capacidad de respuesta del país ante el creciente número de deportaciones. Muchos migrantes regresan sin redes de apoyo ni oportunidades de empleo, enfrentando un panorama incierto y, en algunos casos, peligroso debido a la violencia en las zonas fronterizas.

_____

_____

El plan “México te abraza” es un paso en la dirección correcta, pero especialistas advierten que se requiere una estrategia a largo plazo que garantice una reinserción efectiva de los repatriados en la vida social y laboral del país. La llegada masiva de migrantes seguirá siendo un reto para la administración de Claudia Sheinbaum, quien deberá demostrar que su política migratoria está realmente preparada para responder a este fenómeno con eficacia y sensibilidad humana.

Por ahora, mientras las deportaciones continúan, México se enfrenta a una encrucijada: fortalecer su capacidad de asistencia o verse desbordado por una crisis humanitaria en la frontera.

Previo

Tras pedir desafuero de Cuauhtémoc Blanco, Congreso de Morelos destituye a Uriel Carmona en medio de acusaciones de encubrimiento y corrupción

Siguiente

Trump ordena la erradicación de los cárteles mexicanos: medidas, impacto y controversia