¿Qué nos gustaría ver ahora que Netflix hizo una inversión multimillonaria en México?

El pasado 20 de febrero se dio a conocer la noticia, durante la conferencia matutina con la presidenta Claudia Sheinbaum, de que Netflix realizará una inversión de mil millones de dólares para producir series y películas en México durante los próximos cuatro años. Con ello, se estima la realización de alrededor de 20 producciones al año, además de contribuir al crecimiento de la industria audiovisual, al talento mexicano y a la creación de más empleos y oportunidades en el país.
El CEO de Netflix, Ted Sarandos, destacó la importancia de ser locales, por lo que se dará prioridad a la colaboración con compañías productoras y socios locales, así como con los Estudios Churubusco, donde parte de la inversión estará destinada a su modernización. Además, desde 2020, México es la sede latinoamericana de Netflix y, en tan solo seis años, el equipo de trabajo ha crecido de 30 a 400 personas. Todas las producciones latinoamericanas se realizan en colaboración con empresas mexicanas, desde la concepción hasta la postproducción.
“No venimos a imponer historias; venimos a escuchar las que ya existen”, afirmó Sarandos. Nos entusiasma saber lo que se puede lograr con esta inversión.
#MañaneraDelPueblo | La presidenta @Claudiashein anuncia más buenas noticias para México: Netflix invertirá mil millones de dólares para producir series y películas en el país durante los próximos cuatro años, lo que contribuirá a la creación de empleos. pic.twitter.com/zBRNdjeo3h
— Gobierno de México (@GobiernoMX) February 20, 2025
¿Qué es lo que sí queremos ver?
1. Más historias de comedia, como en sus inicios
La primera serie original de Netflix producida fuera de Estados Unidos fue Club de Cuervos en 2015. “Fue aquí donde sentamos las bases de nuestra estrategia: contar historias locales para audiencias globales”, mencionó Sarandos. La estrategia funcionó bien, pues la serie se extendió por cuatro temporadas y fue un éxito en el país.
También fuimos testigos del ascenso de La Casa de las Flores, a cargo de Manolo Caro, la cual estuvo entre lo más visto en Netflix en 2018 y obtuvo diversos premios internacionales.
Más adelante, en 2020, se lanzó la primera (y única) temporada de Desenfrenadas a nivel mundial, con un alcance en más de 190 países. Sin embargo, recientemente se anunció que será retirada del catálogo de Netflix.
En años recientes, el estreno de Ojitos de Huevo en 2023 ha cautivado a la audiencia de Netflix, con un gran recibimiento no solo en México, sino también en alrededor de 17 países.
2. Más historias complejas, drama y fantasía
Durante esta década, Netflix ha apostado por proyectos más allá de la comedia, explorando el drama, el documental y la ficción. Y es exactamente lo que queremos seguir viendo.
Entre estas historias se encuentra Pedro Páramo (Rodrigo Prieto, 2024), que, independientemente de las críticas mixtas, ha sido la adaptación de mayor éxito de la plataforma en territorio mexicano.
De igual manera, el estreno de El Secreto del Río en 2024 la posicionó rápidamente entre las series más vistas en México, con una respuesta positiva del público.
Netflix también ha apostado por directoras. Entre los títulos que destacan se encuentran Ruido (Natalia Beristáin, 2022), la adaptación del libro Temporada de Huracanes (Elisa Miller, 2023), Noche de Fuego (Tatiana Huezo, 2021), entre otras.
Por supuesto, no podemos dejar de mencionar el impacto de Roma (Alfonso Cuarón, 2018), que posicionó al cine mexicano como un referente de cine de autor y calidad. Y no se queda muy lejos Ya no estoy aquí (Fernando Frías, 2020), ambas distribuidas por Netflix.
3. Más documentales de calidad y entretenimiento
Sí, también queremos ver más documentales, porque hasta ahora nos ha impresionado la forma en que han contado historias de México. Nos emociona conocer las que aún quedan por contar.
Entre los títulos que destacan están:
- La Dama del Silencio: El Caso Mataviejitas (María José Cuevas, 2023)
- Una Película de Policías (Alonso Ruizpalacios, 2021)
- Las Tres Muertes de Marisela Escobedo (Carlos Pérez Osorio, 2020)
Además, el formato de docuseries ha demostrado su potencial. Nos entusiasma lo que se viene con la docuserie de Juan Gabriel, titulada El Retrato más Íntimo del Divo de Juárez.
Y lo que no queremos…
A pesar del éxito de series de drama criminal mexicano-estadounidense como Narcos, estamos cansados de ver historias que idealizan este estilo de vida (además, con un elenco de hombres sumamente atractivos) y que provocan una romantización del narcotráfico. Nos interesa otra visión, más parecida a la serie Somos (Mariana Chenillo, Álvaro Curiel, 2021), que resignifica la narrativa de las narcoseries.
De igual manera, aunque el suspenso y la tragedia son formas válidas de contar historias, merecemos mejores producciones que la serie Accidente (Klych López, Gracia Querejeta, 2024) y adaptaciones de mayor calidad que No Voy a Pedirle a Nadie que Me Crea (Fernando Frías, 2023).