Congreso de la CDMX aprueba reforma histórica en favor de personas no binarias

La Ciudad de México acaba de marcar un precedente en materia de derechos humanos con la aprobación de una reforma que reconoce a las personas de género no binario dentro de la Ley para el Reconocimiento y la Atención de las Personas LGBTTTI+. Con 47 votos a favor y solo cuatro en contra, el Congreso capitalino dio luz verde a un dictamen que busca eliminar barreras de discriminación, garantizar el respeto a la identidad de género y promover la inclusión de quienes no se identifican dentro del esquema binario de hombre o mujer.

Este cambio legislativo no es menor: representa un avance significativo en la consolidación de una ciudad que se ha posicionado como referente en la defensa de la diversidad sexual y la identidad de género. La reforma modifica el artículo 4 de la ley vigente e introduce la fracción XXVI Bis, donde se define a las personas no binarias como aquellas “cuya identidad de género no es ni femenino ni masculino y se asumen más allá del binarismo de género”. Además, se hace un ajuste en la terminología oficial, añadiendo el símbolo “+” a la sigla LGBTTTI para reflejar una mayor inclusión.

Más que un Reconocimiento, una Necesidad Social

El respaldo a esta reforma se fundamenta en una realidad innegable: más de 340 mil 620 personas en México se identifican como no binarias, según un estudio de 2024 realizado por el Instituto Williams de la Escuela de Derecho de UCLA y la organización Yaaj México. Este grupo representa el 38 % de la población de género no conforme en el país, que también incluye identidades como género fluido, agénero y bigénero.

La diputada Cecilia Vadillo, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y una de las principales impulsoras de la reforma, enfatizó que la iniciativa busca eliminar obstáculos burocráticos y estructurales que históricamente han limitado el acceso de esta comunidad a derechos fundamentales. “La identidad de género no es un capricho ni una moda; es la percepción global que tiene un individuo de sí mismo, y debe ser reconocida y respetada tanto en el ámbito legal como en el social”, subrayó.

En esta misma línea, el diputado Alberto Martínez Urincho, promotor de la iniciativa, destacó que este cambio legal es clave para combatir la discriminación, la exclusión y la violencia que enfrentan muchas personas no binarias. “Hoy damos un paso adelante en la lucha contra la discriminación y la exclusión basada en la identidad de género”, afirmó.

Un Paso Más en la Lucha por la Igualdad

Si bien el reconocimiento legal de las identidades no binarias es un avance, no implica que la lucha haya terminado. La diputada Diana Sánchez Barrios, representante de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, enfatizó la importancia de continuar con políticas públicas que garanticen el acceso a derechos fundamentales como la salud, el trabajo y la seguridad. “Gracias al reconocimiento, las juventudes LGBTTTIQ+ no padecen lo que muchas padecimos a través de los años: el no tener derechos, el miedo a salir a las calles. Hoy las cosas han cambiado en la Ciudad gracias a la visibilidad y al compromiso de estos legisladores”, destacó.

El reconocimiento de las personas no binarias no es un fenómeno reciente. Vadillo recordó que diversas culturas alrededor del mundo han validado históricamente identidades fuera del esquema binario de género. Con esta reforma, la Ciudad de México no solo se suma a una tendencia internacional de reconocimiento legal de la diversidad de género, sino que refuerza su papel como una de las ciudades más progresistas en materia de derechos LGBTTTI+.

Lo que Sigue…

Tras su aprobación en el Congreso, la reforma debe ser promulgada por la jefatura de gobierno de la CDMX y publicada en la Gaceta Oficial para su entrada en vigor. Sin embargo, el verdadero reto comienza después: la implementación efectiva de políticas públicas que garanticen que este reconocimiento no se quede solo en el papel.

_____

_____

Con este paso, la Ciudad de México no solo abre un nuevo capítulo en la lucha por la igualdad, sino que también envía un mensaje claro: la diversidad de género no es un tema del futuro, es una realidad del presente que merece ser reconocida y respetada.

Previo

Mente de tiburón: Trump pone a la venta la ciudadanía en Estados Unidos con la Gold Card

Siguiente

Estás en la historia más nueva