Elección Judicial 2025: Un Proceso Marcado por Errores, Opacidad y Desconfianza

El 1 de junio de 2025 se llevará a cabo la primera elección judicial en México, resultado de la reforma promulgada en septiembre de 2024, la cual redujo el número de ministros de la Suprema Corte de 11 a 9 y estableció la elección por voto popular de jueces y magistrados. Sin embargo, a cuatro meses del proceso, la organización ha estado marcada por el caos.
El Instituto Nacional Electoral (INE) publicó la lista de 4,224 aspirantes, pero la transparencia quedó en entredicho debido a omisiones y errores graves. Se incluyeron nombres de personas que no se postularon, candidatos que declinaron y otros registrados para múltiples cargos, lo cual es inconstitucional. Uno de los casos más llamativos fue el de la magistrada Lilia Mónica López Benítez, quien rechazó la reforma desde el inicio y, aun así, apareció en el listado.
El Senado fue señalado por entregar los registros con retraso y sin corregir las inconsistencias. Ante la falta de precisión en los datos de los aspirantes, la confianza en la elección se debilitó desde sus primeras etapas.
INE Exige al Senado Corregir los Listados en 48 Horas, Pero los Errores Persisten
El 12 de febrero, el Senado, encabezado por Gerardo Fernández Noroña, entregó oficialmente los listados de los candidatos provenientes de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Sin embargo, estos estaban plagados de errores: nombres mal escritos, fechas de nacimiento incorrectas, CURP inexistentes y registros sin clave de elector.
Ante este panorama, el INE se deslindó de cualquier responsabilidad y otorgó un plazo de 48 horas al Senado para corregir las fallas. No obstante, al revisar las modificaciones, aparecieron nuevos nombres y otros desaparecieron sin explicación. La consejera Claudia Zavala cuestionó: ”¿De dónde salen estas candidaturas y por qué se excluyeron otras?”, dejando en evidencia la falta de control en el proceso.
El INE dejó claro que su función es publicar las listas, no corregirlas, lo que generó una confrontación con el Senado, que defendió su trabajo. Mientras tanto, la impresión de boletas siguió su curso, con o sin errores en los registros.
Boletas Electorales Confusas Aprueban su Última Revisión: Votar Será un Desafío
Con las listas de candidatos ya publicadas, el siguiente obstáculo se presentó en el diseño de las boletas electorales. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó un formato que ha sido calificado como confuso y complicado para los votantes.
Las boletas incluirán entre 42 y 70 nombres organizados por colores, iniciales y números, lo que podría derivar en la anulación de votos por errores mínimos. Magistrados como Janine Otálora y Reyes Rodríguez Mondragón advirtieron sobre el riesgo de confusión, pero la mayoría del TEPJF optó por mantener el diseño, argumentando que era tarde para modificaciones.
Para evitar un colapso electoral, el INE emitirá criterios de validez y nulidad de votos, lo que en la práctica significa que los ciudadanos necesitarán un “manual de usuario” para emitir un sufragio válido. Adicionalmente, se prohibió el uso de sobrenombres en la boleta, bajo el argumento de que podrían generar “votos subliminales”.
Elección Judicial 2025: Entre la Falta de Organización y la Desconfianza Ciudadana
Con la jornada electoral en el horizonte, la elección judicial se perfila como una de las más desordenadas en la historia del país. Listas de candidatos con errores, un INE que se deslinda de responsabilidades, un Senado incapaz de corregir fallas y unas boletas complicadas generan incertidumbre sobre la legitimidad del proceso.
El 1 de junio, los ciudadanos deberán enfrentar no solo la decisión de elegir jueces y magistrados, sino también la dificultad de emitir un voto válido en un proceso marcado por la opacidad y el desorden administrativo.