Plan de Acción de Gobierno Abierto para Jalisco.

José Bautista Farías (jbautista@iteso.mx).

El pasado 14 de junio se llevaron a cabo mesas de diálogo para la elaboración del plan de acción de Gobierno Abierto en Jalisco, se instalaron seis mesas en los temas de: i) derechos humanos y estado de derecho; ii)  combate a la corrupción; iii) pobreza y desigualdad; iv) recursos naturales y cambio climático; v) igualdad de género y vi) servicios públicos. Participaron dos ponentes por cada mesa y cerca de 200 personas de diversos sectores. ¿Qué se propuso?; ¿qué sigue y cómo se implementará dicho plan?

El diálogo se centró en identificar las problemáticas en cada eje temático; sus causas y las posibles alternativas de solución.  En una breve síntesis resaltaré lo que a mi juicio fue lo más relevante de cada eje temático:  i) Derechos humanos, se señaló la ausencia de medios específicos para ejercer los derechos humanos; la falta de educación e información para las y los ciudadanos conozcan y ejerzan sus derechos; la desvinculación de las recomendaciones con los órganos de protección de los DDHH y la impunidad. Como alternativas se mencionó la atención de estas ausencias y la implementación de acciones de contraloría social.  b) Combate a la corrupción,  se habló de la inexistencia de un sistema integral que combata a la corrupción e impunidad; de la falta de un sistema de rendición social de cuentas y se dijo que el  actual diseño de la estructura administrativa actual favorece la corrupción.  En las alternativas se propuso: crear instituciones que combatan eficazmente la corrupción y la impunidad; involucrar y empoderar a las y los ciudadanos en tareas de vigilancia, control y evaluación de los  programas y acciones de gobierno.

  1. c) Pobreza y desigualdad, se aludió al desempleo y empleo precario; la mala distribución de la riqueza y los bajos salarios. En las alternativas se planteó la creación de políticas públicas de apoyo a la micro y pequeña empresa, así como apoyar a las ONG que actúan en esta área, fortalecer el sector agrario , la educación básica y promover a las empresas socialmente responsables. d) Recursos naturales y cambio climático, la ausencia de diagnósticos más específicos sobre el estado actual de los ecosistemas; existe una mala planeación (urbana) e incumplimiento de las normas; hay opacidad y falta de monitoreo en los planes urbanos así como la ausencia de mecanismos vinculantes de control. Alternativas: realizar diagnósticos integrales de los ecosistemas con participación de las universidades, organismos civiles y el gobierno; priorizar políticas de protección y cuidado del medio ambiente.
  2. e) Igualdad de género, se planteó la discriminación laboral, sexual, urbano-rural, etc.; la iniquidad salarial entre hombres y mujeres; la intolerancia y falta de sensibilidad sobre diversidad sexual y cultural; la falta de diálogo y reflexión pública sobre estos temas. Alternativas: realizar campañas y talleres de diálogo y sensibilización en torno a esta problemática; generar políticas públicas que atiendan la discriminación e iniquidad de género; establecer códigos de ética vinculantes sobre esta materia. f) Servicios público, mejorar los servicios de alumbrado, seguridad, recolección de basura y transporte público, la burocratización y poca profesionalización del servicio público y baja participación ciudadana.  Alternativas: mejorar y hacer más eficiente la prestación de los servicios públicos;  crear redes ciudadanas que evalúen y monitoreen  los servicios públicos utilizando las tecnologías de información y comunicación; establecer políticas públicas de educación ciudadana y responsabilidad ética; hacer vinculante la responsabilidad de ser servidores públicos.

Si bien en las mesas de diálogo no agotaron los temas (hubo asuntos que no fueron abordados: como las desapariciones, los feminicidios, la contaminación del suelo, aire y agua, la tala de árboles, la movilidad urbana no motorizada, etc.), la pregunta obligada es ¿qué sigue? En lo inmediato le corresponde al Secretariado Técnico del Gobierno Abierto de Jalisco -conformado por miembros de sociedad civil, los tres poderes del Estado y los municipios, empresarios y el ITEI-, establecer una metodología para precisar las problemáticas y alternativas de cada eje temático, traducirlos en compromisos con indicadores para su verificación y monitoreo.

A esta fecha, sólo cuatro entidades del país de un total de 13 que se encuentran en diferentes fases de promoción del gobierno abierto, han logrado formular sus respectivos planes de acción local: Durango, Veracruz, Morelos y Zacatecas; además del efectuado a nivel federal. ¿De qué manera se involucran los ciudadanos y el gobierno en el seguimiento y verificación del cumplimiento de los compromisos?  Esto se determina en el plan de cada entidad, lo importante es contar con herramientas que permitan medir el grado de cumplimiento de los compromisos y que se abran espacios de colaboración gobierno-sociedad en la atención de los problemas que nos afectan. El reto es innovar en la co-gestión pública y generar resultados concretos que beneficien a los ciudadanos en plazos breves, utilizando la inteligencia colectiva y las tecnologías de información y comunicación. Se dice fácil, pero implica  voluntad política, apertura, transparencia y rendición de cuentas.

Previo

La TV en México: la era post-Televisa

Siguiente

Miércoles de trazos largos

Sin comentarios

Deja un comentario