La agresión hacia Donají en Alameda no fue un accidente, es transfobia: #JusticiaParaDonaji

Unas imágenes que retratan la agresión hacia una mujer trans en Alameda Central por parte de unos funcionarios, se hicieron virales el 23 de febrero en redes sociales. A pesar de que la jefa de gobierno de la CDMX, Clara Brugada, anunció que los responsables ya han sido detenidos, este caso ha causado indignación y nos recuerda que la violencia hacia la comunidad trans está más presente que nunca en la vida cotidiana. Te contamos qué fue lo que le sucedió a Donají y cómo ha respondido la comunidad lgbtq+. 

¿Qué sucedió el 23 de febrero en Alameda Central?

Según la Colectiva Micelias, a través de sus redes sociales, denunciaron que su compañera e integrante de la colectiva, Donají, fue víctima de un ataque violento por parte de dos servidores públicos orquestado por el grupo de “reordenamiento de la vía pública”. También señalaron que había elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) presenciando la agresión, pero decidieron no intervenir, ni mucho menos detener a los agresores. 

La agresión se dio después de que la Colectiva Micelias, junto con otros grupos autogestivos de mujeres, recibieran la orden de retirarse, ya que se encontraban realizando una protesta por la violencia económica que sufren las feministas y disidencias, por parte de la Mercadita Feminista. 

Las personas alrededor de Alameda que presenciaron este suceso violento, también hicieron uso de sus celulares para grabar los hechos, por lo que existe evidencia de que Donají fue víctima de intento de transfeminicidio bajo el argumento de que ella había agredido antes y… que era en realidad un hombre. Donají sufrió un hematoma de tres centímetros en el ojo derecho y fue trasladada al Hospital Balbuena para recibir atención integral.

_____

_____

Colectivas de la comunidad trans responden

Debido a este incidente, las colectivas de mujeres y disidencias sexuales convocaron a manifestarse pacíficamente ese mismo domingo en las calles Eje Central y Avenida Juárez. Estas acciones han abierto un diálogo con las autoridades y han sido vocales respecto a sus exigencias.  Por un lado, piden prisión preventiva oficiosa para los violentadores de Donají, los cuales ya han sido identificados por parte de las colectivas y han sido expuestos en redes sociales. Por otra parte, se les exige a las autoridades reconocer y trabajar el caso con la seriedad y respeto que merece, pues no es la primera vez que sucede algo de esta naturaleza. 

“Hemos sido testigxs de la agilidad con que las Fiscalías abren carpetas de investigación y encarcelan a nuestrxs compañerxs. Hemos visto cómo se detienen a decenas de personas en cateos de edificios, para, posteriormente responsabilizarlxs de narcomenudeo; o la manera en la que el Gobierno ejerce violencia sistemática contra las comunidades originarias que residen en la CDMX.” Señalaron en una publicación de IG, el Observatorio Memoria y Libertad en su posicionamiento, junto con Frente Antifascista No Binarie. 

Las protestas no paran, porque junto con otras colectivas, han lanzado una convocatoria para seguir protestando virtualmente, y continúan al tanto para conocer si los responsables serán vinculados a proceso o serán liberados. 

“No es una vieja, es un wey”: la justificación de la transfobia 

La agresión contra Donají sucede en un contexto de extrema vulnerabilidad para las personas que están sujetas al comercio informal, provocándoles ser sujetos de violencia tanto económica como física. Ahora, sumándole a esta problemática, Donají es solo una de las mujeres trans que se encuentran en esta situación. Ante la falta de oportunidades laborales, muchas de las mujeres trans se ven en la necesidad de dedicarse a actividades de este estilo para subsistir, o  bien, recurren al trabajo sexual. 

En el caso de Donají, ella está más expuesta a recibir estos niveles de violencia que son completamente desproporcionados. Y así como los mismos agresores señalaron que “no es una vieja, es un wey” para justificar la agresión hacia Donají, el mismo gobierno permite estas acciones con sus programas de reordenamiento de la vía pública, que promueve ideas de la limpieza social.

Existen formas en las que se puede convivir de manera sana en el espacio público, en donde no esté enfocado hacia los turistas y donde no se le niegue a las comunidades más vulnerables una forma de ganarse la vida.

View this post on Instagram


A post shared by Colectiva Micelias (@_micelias)

Previo

Autoridades investigan incidente en Puebla: “como broma”, menor fue acosado y obligado a subir a una combi

Siguiente

Estás en la historia más nueva