Los cazadores del ADN de las cactáceas

De acuerdo a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a nivel mundial se conocen alrededor de mil 400 especies de cactáceas, de las cuales 669 están en México -518 endémicas- distribuidas en los desiertos de Chihuahua y Sonora; los valles de Hidalgo y Querétaro; la región de Tehuacán-Cuicatlán, en Puebla y Oaxaca, así como San Luis Potosí.

Ante esto, un grupo de especialistas de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), desarrollan investigación científica desde hace más de 10 años sobre taxonomía molecular y evolución de varias especies de cactáceas, a través de su Laboratorio de Genética Molecular y Ecología Evolutiva. El objetivo, es caracterizar y documentar la variabilidad genética de estas plantas, identificar su ubicación geográfica, las zonas con mayor diversidad y la relación genética existente entre sus diferentes poblaciones.

800x300_Karla-Melissa-Gómez-Almazán-5.jpg
Karla Melissa Gómez Almazán.

El investigador de la sección de Biología Integrativa y Conservación del Laboratorio de Genética Molecular, doctor Rolando T. Bárcenas quien dirige las investigaciones de esta sección, tiene más de 20 años estudiando la taxonomía y los patrones de distribución espacial y genéticos de las cactáceas mexicanas, principalmente de las zonas áridas del país.

En el equipo de trabajo de la sección, se encuentra la doctora Mónica Eugenia Figueroa Cabañas, que tiene una década estudiando cactáceas de diferentes partes del país y recolectando semillas para sus estudios genéticos, entre ellas de Echinocactus platyacanthus –o biznaga burra– planta endémica que actualmente está amenazada por el cambio de uso de suelo en su hábitat natural y porque es utilizada para la elaboración del dulce típico mexicano, acitrón.

Aunque según la investigadora “la protección gubernamental ha funcionado para que no haya tanta disponibilidad. Por ejemplo, las roscas de reyes, que es donde se utilizaba este dulce principalmente ya utilizan ate y otros frutos cristalizados”.

Chinocactus platyacanthus, mejor conocida como biznaga burra.

Nueva infraestructura para la investigación

Para fortalecer el trabajo de investigación enfocado a identificar variables ambientales y su relación con la distribución geográfica de esta y otras cactáceas, la sección de Biología Integrativa del Laboratorio de Genética Molecular y Ecología Evolutivas de la FCN, cuenta con un nuevo invernadero, ubicado en el campus Aeropuerto de la UAQ.

Al respecto, la investigadora asociada al Laboratorio de Genética Molecular de la FCN, Mónica Eugenia Figueroa Cabañas, añadió que la idea es proyectar, a través de este trabajo de invernadero el desarrollo de un ensayo de jardines comunes, para identificar caracteres, variables morfológicas y bioquímicas con la idea de ver si son influidas por el ambiente y la genética, aprovechando la amplia variedad de semillas obtenidas de diversas partes del país.

_____

_____

Un referente a nivel nacional

El investigador y director de Biología Integrativa del Laboratorio, Rolando Tenoch Bárcenas Luna, apunta que este centro de investigación cuenta también con una de las colecciones de tejidos de cactáceas en sílica más grandes del país, colectados especialmente para la extracción de ADN.

“Utilizamos estos tejidos para estudios de variabilidad de ADN, tenemos representadas 26 poblaciones ubicadas desde Coahuila hasta Puebla y representativas de todas las subregiones del desierto chihuahuense que son donde se distribuye esta especie incluyendo el Valle de Tehuacán-Cuicatlán”.

La experiencia del investigador ha sido fundamental, ya que con 25 años trabajando con cactáceas ha identificado que la sílica es el mejor medio para conservar tejidos para extracción de ADN. Como el propio Bárcenas apunta, este compuesto ” absorbe la humedad de manera muy rápida, es inerte y de fácil adquisición y se pueden tener las muestras fuera del refrigerador y  congelador, es decir, no requieren condiciones muy especiales”.

Valle de Tehuacán-Cuicatlán

Estudios internacionales para la conservación de las cactáceas

En 2015, este laboratorio fue parte de un equipo internacional integrado por más de 80 especialistas en cactáceas que desarrolló un proyecto liderado por la doctora Bárbara Goettsch, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés), donde se analizaron las diferentes especies y las amenazas para su conservación.

“Se publicó un documento muy interesante sobre las amenazas para la conservación de las cactáceas. Es la primera familia grande donde se analizaron todos los estados de conservación del 99 por ciento de las especies. Se puede revisar toda la información en la página de la UICN”.

El doctor Rolando Tenoch Bárcenas Luna, señaló que otro aspecto importante respecto a las cactáceas en México es la colecta ilegal, por lo que en 2006, participó en un proyecto con el gobierno de Gran Bretaña, a través de la Iniciativa Darwin, para detectar las poblaciones de origen de las especies decomisadas por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) a los traficantes ilegales.

“Ellos detectan cargamentos de miles de plantas y no saben con certeza la procedencia genética de estos ejemplares, por lo que esas plantas terminan, en el mejor de los casos, en un jardín botánico, lo que no repara el daño en las poblaciones naturales. No hay que olvidar que el tráfico de flora y fauna es una de las actividades económicas ilegales más lucrativas, junto con el narcotráfico. Nosotros queríamos ver si esas plantas podían regresarse a su población original, por lo que se escogieron dos especies, una de Querétaro y otra de San Luis Potosí, generamos microsatélites y pudimos identificar todas sus poblaciones de origen con una certeza muy alta a través de su diversidad genética”.

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Ciencia MX está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons | Fue editada y modificada del original por el Colectivo Alterius

 

 


Previo

20 mil trabajadores serán afectados por suspensión de pagos en mina de Peñasquito

Siguiente

Explicador: Venezolanos toman las calles en la Operación Libertad