Cartografía de la ciencia: las grandes ciudades pierden su hegemonía
Desde principios de los años 2000, las políticas de educación superior de numerosos países han favorecido una concentración de los medios financieros y humanos a favor de algunos grandes polos universitarios. Por otro lado, el crecimiento exponencial de la población estudiantil a escala mundial ha engendrado una descentralización espacial de los centros de conocimiento.
Diferentes investigaciones han demostrado que este fenómeno de descentralización afecta no sólo a la producción de artículos científicos, sino también a la visibilidad y a su calidad, medidas por el número de citas, es decir, por el número de veces que un artículo científico es tomado como referencia por otros artículos científicos.
Para evaluar la visibilidad de las publicaciones mundiales, Marion Maisonobe y sus coautores han geocodificado más de 14 millones de ellos, publicados entre 1999 y 2011 y listados en la Web of Science -una base de datos de artículos de todo el mundo, junto con sus enlaces de citas. Los resultados muestran que las ciudades cuyos documentos científicos son históricamente más citados (Nueva York, Londres, Tokio, etc.) están perdiendo su hegemonía. La participación de las diez principales ciudades mundiales en cuanto al número de citas recibidas disminuyó del 23% en 2000 al 17,3% en 2010.
Los investigadores estimaron asimismo la evolución de la influencia científica de las ciudades y países del mundo, tomando como indicador la relación entre la parte de citaciones recibidas y la totalidad de artículos publicados.
En este análisis, las ciudades de los países emergentes ganan en impactos, en detrimento de las grandes metrópolis tradicionalmente líderes en la generación de conocimiento científico.
Este fenómeno es especialmente relevante para las ciudades de países de Asia como China, India y Singapur, que registran los mayores progresos en el conjunto de todas las disciplinas científicas.
También es válido para los países que sufren un déficit de visibilidad: Irán, por ejemplo, gana 0,5 puntos en impactos relativos a ciencias del universo, y un 0,8 en matemáticas entre el año 2000 y 2010. Sudáfrica, a su vez, progresa 0,3 puntos en medicina, destaca el estudio.
Los investigadores han demostrado que esta recomposición en la geografía del uso de citas científicas se aprecia incluso en el interior de algunos países. Ponen como ejemplo el caso de Estados Unidos, donde la progresión de impactos en Chicago y Los Ángeles se produce a costa del detrimento de la ciudad de Nueva York.
Esta evolución se aprecia a nivel global en todas las disciplinas científicas. En el caso de las ciencias humanas y sociales, persiste una asimetría a favor de los países anglófonos, cuyas publicaciones siguen siendo las más citadas, si bien esta tendencia tiende a ser reabsorbida.
Los resultados de esta investigación derrumban el postulado según el cual las grandes metrópolis mundiales serían, por naturaleza, un terreno favorable a la creación de artículos científicos de calidad y las únicas con capacidad para atraer los recursos humanos y financieros.
La descentralización de la investigación científica a escala mundial no ha agravado por lo demás la distancia entre la calidad (medida por el número de citaciones referidas) entre las metrópolis tradicionalmente líderes en conocimiento científico y las otras ciudades.
Más bien al contrario, lo que está ocurriendo es que la emergencia de nuevos polos universitarios está aumentando la producción y la calidad de la investigación científica en todo el mundo, concluyen los investigadores.
- Artículo original publicado en Scientometrics.
- Con información de CNRS y Agencia T21.
- Selección, edición y notas del Colectivo Alterius.