Justicia para Fátima: dictan histórica condena a culpables del feminicidio de la niña de 7 años

Cinco años después del crimen que estremeció a la Ciudad de México, la justicia habló con voz firme, aunque no sin demora. El Tribunal de Enjuiciamiento del Reclusorio Oriente dictó sentencia definitiva a Giovanna ‘N’ y Mario ‘N’, responsables del secuestro agravado y feminicidio de Fátima Cecilia, una niña de 7 años que fue raptada en febrero de 2020 a la salida de su escuela y asesinada días después. Ambos fueron condenados a 170 años de prisión: 100 por el secuestro y 70 por el feminicidio, además de multas por casi 1.8 millones de pesos en total.
El caso, convertido en símbolo de la indignación social frente a la violencia infantil y de género, fue también un ejemplo de las demoras del sistema judicial. Aunque los hechos ocurrieron en 2020 y los acusados fueron detenidos días después del hallazgo del cuerpo de Fátima en Tláhuac, el juicio enfrentó tropiezos. En noviembre de 2024, el proceso oral fue anulado tras la baja médica de la jueza inicial, y se reanudó hasta marzo de 2025 bajo la dirección del juez Antonio Cortéz Mayorga. Fue él quien, al emitir la sentencia, actuó bajo perspectiva de género e infancia, reconociendo el “dolo” con el que los responsables actuaron.
La tragedia comenzó el 11 de febrero de 2020, cuando Giovanna ‘N’ se llevó a Fátima de la escuela Enrique Rébsamen, en la colonia Santiago Tulyehualco. El plantel permitió que la menor saliera de la mano de la mujer, quien tenía a su propio hijo inscrito ahí. Tres días después, el cuerpo de la niña fue localizado con signos de violencia sexual. Mario ‘N’, esposo de Giovanna, estaba en el domicilio al que fue llevada Fátima. Ambos intentaron sobornar a los policías que los detuvieron días más tarde, lo que también derivó en cargos por cohecho.
El impacto de este caso no solo es judicial, sino también social. Colectivos feministas acompañaron la última audiencia instalando un altar afuera del reclusorio con el mensaje: “todos somos Fátima”. La tía de la menor, Sonia López, declaró tras la sentencia que la decisión judicial “le devolvió la voz” a su sobrina, y exigió a la SEP establecer medidas claras para la protección de las infancias, como alfabetización legal y protocolos estrictos para entradas y salidas escolares. “Si la escuela no hubiera permitido que Fátima se retirara de la mano de Giovanna, esto no hubiera ocurrido”, sentenció.
Aunque la condena es histórica por su severidad, deja una estela de preguntas sobre el tiempo, el dolor acumulado y las omisiones institucionales. El Día del Niño, fecha en que se dictó la sentencia, quedó marcado como recordatorio amargo de que los derechos de la infancia en México siguen siendo una deuda en carne viva.