Los ‘Híbridos’ toman la CDMX para provocar reflexión en torno al cuerpo
La muestra examina diversas expresiones creadas en sociedades distintas a lo largo del tiempo. Las cuales han configurado, a través de sus imaginarios culturales, distintas representaciones del cuerpo, utilizando elementos compositivos de seres diversos.
El Museo del Palacio de Bellas Artes (MPBA), en colaboración con el Museo Nacional de Antropología y el Musée de l’Elysée de Suiza presentan la exposición Híbridos. El cuerpo como imaginario, proyecto derivado de un trabajo de investigación que comenzó con el coloquio internacional homónimo, realizado en febrero del 2016.
El objetivo de la muestra, que permanecerá del 9 de marzo al 27 de mayo en el MPBA, es establecer un diálogo entre arte y antropología para examinar diversas expresiones creadas en sociedades distintas a lo largo del tiempo. Las cuales han configurado, a través de sus imaginarios culturales, distintas representaciones del cuerpo, utilizando elementos compositivos de seres diversos.
Esta exhibición surge a partir de una idea original de Tatyana Franck, directora del Musée de l’Elysée, de Lausana, Suiza. El concepto curatorial está a cargo de Miguel Fernández Félix, director del MPBA, Antonio Saborit, director del Museo Nacional de Antropología, Valentine Losseau, del Laboratorio de Antropología Social de París y del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, así como la misma Tatyana Franck.
Híbrido se considera con frecuencia al injerto, el intermediario o el indeterminado, lo mestizo, incluso lo experimental. Es uno de los puntos comunes entre numerosas culturas humanas. Híbridos. El cuerpo como imaginario, exhibe una selección de ejemplos de seres conformados a partir de una mezcla de rasgos humanos, animales y vegetales.
Esta exposición promueve una reflexión sobre las múltiples formas en las que el ser humano ha manipulado, transformado y fusionado su cuerpo para proyectarse, cuestionarse y encontrar en el reflejo de “lo otro” su propia identidad, donde lo monstruoso, lo extraño y lo fabuloso se convierten en instrumentos expresivos.
La muestra incluye obras de algunos de los más prestigiosos artistas nacionales e internacionales, como Francisco Toledo, Rufino Tamayo, Francis Picabia, Pieter Brueghel el Joven, Francis Bacon, Pablo Picasso, Marc Chagall y Matthew Barney, así como las Cuatro estaciones del Taller de Giuseppe Arcimboldo.
Está dividida en tres secciones: Cartografía de lo vivo, Naturaleza y humanidad e Hibridaciones subversivas. En la primera se presentan un conjunto de piezas que, a manera de preámbulo, resaltan cómo las categorías que hoy nos sirven para separar lo humano de lo animal y vegetal son la expresión de un largo proceso ocurrido en el imaginario cultural occidental. De esta forma, la sección reúne esculturas, máscaras, títeres y otros objetos híbridos, entre los que se encuentra Representación de Murciélago, pieza escultórica proveniente del Museo del Templo Mayor.
En la segunda sección, Naturaleza y humanidad, el público se encontrará con los seres híbridos más conocidos en Occidente, ya que, a lo largo de los siglos, han sido referentes empleados por los artistas de forma recurrente: sirenas, esfinges, centauros, ángeles, demonios y otros personajes que conforman el imaginario occidental. Una muestra importante de esto se podrá encontrar en las icónicas Cuatro estaciones del Taller de Giuseppe Arcimboldo.
Finalmente, en Hibridaciones subversivas, los visitantes se darán cuenta de cómo las narrativas artísticas y cinematográficas son elementos protagónicos para subrayar la crisis de la idea del cuerpo humano, formulando impulsos de autohibridación donde las representaciones de humanos-máquina y monstruos se articulan con cíborgs y posthumanos.
Las 97 piezas que serán exhibidas, de las cuales 30 provienen de 17 colecciones extranjeras y 67 de 23 colecciones nacionales, abarcan desde las antiguas culturas egipcias hasta obras de arte contemporáneas. Es importante recalcar que muchas de estas piezas provienen de instituciones de gran prestigio como el Museo del Louvre, el Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou y el Musée du quai Branly de París, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Museum of Modern Art de Nueva York, el Kunsthistorisches Museum de Viena y la Galleria degli Uffizi de Florencia, así como el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional de las Culturas, el Museo Nacional de Arte, el Museo Tamayo Arte Contemporáneo, el Museo Nacional de San Carlos y el Museo Soumaya, de la Ciudad de México, entre otras instituciones y colecciones particulares.
De manera simultánea, una selección de 32 objetos, que forman parte del recorrido permanente de las salas de Arqueología y Etnografía del Museo Nacional de Antropología, se han incorporado a la mirada curatorial de esta muestra para revelar, desde esta otra sede, parte del simbolismo implícito en las alusiones culturales de los pueblos indígenas de la antigüedad y de hoy en día al cuerpo humano y sus posibles metamorfosis, fusiones y reinterpretaciones.
El hibridismo como una asociación entre lo humano y el medio natural desde una interpretación sagrada permitirá, con este ejercicio inédito entre dos instancias museísticas, una nueva mirada que trasciende la estética en los objetos labrados en piedra por las culturas prehispánicas. Las propias creencias de los pueblos indígenas que habitan el actual territorio de la República Mexicana reconocen en el cuerpo humano la posibilidad real de una vinculación con los elementos y otros seres de la naturaleza, que por un lado lo deforman y por otro también lo reconfiguran. Estos crean y han sumado a su legado material objetos en los que el hombre puede ser parte animal, parte aire, fuego, tierra o agua, así como aludir la materialidad de una cosmogonía ancestral.
La temática del hibridismo permitió realizar diversas estrategias educativas y actividades dentro de la exposición, enfocadas a fortalecer y enriquecer la visión de los visitantes sobre qué es el hibridismo, presente desde la prehistoria hasta nuestros días. Para ello, se elaboraron herramientas que propician procesos de aprendizaje y comunicación: una inmersión que explica el hibridismo en el arte rupestre del mundo; selecciones de hibridismo tanto en literatura como en cinematografía; una muestra de cómo ha cambiado a través de la historia la representación visual de los híbridos, utilizando como referencia Las tentaciones de san Antonio; audios con explicaciones de obras; módulos de consulta de material digital; una guía de la exposición a través de la aplicación ArtGuide; charlas con expertos en curaduría, historiadores y críticos de arte; recorridos virtuales para todo público y sesiones infantiles.
El catálogo ofrece ensayos de los autores pioneros que ayudaron a definir el espacio de lo híbrido y lo quimérico, como Philippe Descola, Carlo Severi y Richard Kuba, además de reconocidos autores como Néstor García Canclini y Gerardo Mosquera. Esta publicación rastrea las huellas del hibridismo, tanto en el arte, como en otras manifestaciones culturales de nuestra época.
Asimismo, dado que la hibridación ha sido un tema tratado de forma recurrente y con gran importancia en el cine, se han insertado dos espacios dedicados a esta forma artística en salas de exposición, así como un ciclo de cine realizado en conjunto con la Cineteca Nacional, que explora el hibridismo en sus diversas facetas y que incluye obras de grandes maestros del séptimo arte, como Guillermo del Toro, Wim Wenders, Jean Cocteau, David Cronenberg, John Carpenter y Carlos Reygadas, entre otros.
Todas estas actividades pueden ser consultadas en las redes sociales del MPBA: Museo del Palacio de Bellas Artes en Facebook, @mbellasartes en Twitter e Instagram, así como en el micrositio http://museodelpalaciodebellasartes.gob.mx/hibridos.