Parecía imposible pero logran desarrollar ratones sin utilizar óvulos

Por primera vez se logró reproducir ratones fertilizando una célula que no era un óvulo, un descubrimiento que cambia muchos conceptos establecidos y que abre nuevas perspectivas de reproducción asistida. Durante muchos años se ha trabajado con ovocitos alterados para convertirse en un embrión sin fertilización, algo que se conoce como partenote; los cuales sólo habían logrado sobrevivir unos cuantos días, ya que les faltan los datos que aporta el esperma para seguir con vida.

Ahora, un grupo de científicos del Departamento de Biología y Bioquímica de la Universidad de Bath, en Reino Unido, ha ido más allá y ha inyectado esperma a un partenote de ratón. Ese partenote se ha podido convertir en una cría sana con una tasa de éxito que llega al 24 %. No es mucho, pero si se compara con lo que se había logrado hasta ahora, se trata de un experimento que “desafía dos siglos de conocimiento adquirido”, según los propios autores del estudio que se publicó en Nature Communications.

Anthony Perry, el autor del estudio, afirma que “es la primera vez que se consigue desarrollar a término una cría de ratón inyectando esperma en los embriones. Se pensaba que solo una célula de ovocito era capaz de reprogramar el esperma que facilita el desarrollo del embrión”.

Para conseguir esta cría, el grupo de la Universidad de Bath ha trabajado de forma conjunta con investigadores de la Universidad de Ratisbona y del Instituto de Toxicología y de Medicina Experimental Fraunhofer, en Alemania. Por ahora, el ratón es completamente sano, pero su ADN tiene algunas diferencias epigenéticas si se compara con la fertilización normal, lo que sugiere que se puede llegar al mismo destino (un embrión) por distintas rutas epigenéticas. Se desconoce qué va a pasar con esas diferencias epigenéticas.

Los autores consideran incluso posible que se pueda algún día prescindir de los óvulos para la reproducción.

“Es un artículo muy interesante, y una proeza técnica”, comentó Robin Lovell-Badge, biólogo británico especializado en genética de células madre, que no participó en el estudio. “Estoy seguro de que esto nos enseñará cosas importantes sobre la reprogramación (celular) en los primeros estados de desarrollo” esenciales en materia de tratamiento de la fertilidad, opinó el biólogo del Francis Crick Institute, de Londres.

El estudio logró demostrar que la activación del genoma paterno contenido en el semen, que desencadena la formación del embrión “puede hacerse a un estado más tardío que lo inicialmente previsto, no solo en el ovocito”, observa Marie-Hélène Verlhac, investigadora francesa. En el futuro, “se puede imaginar recurrir también a los partenotes” en la reproducción asistida, lo cual permitiría depender menos de los ovocitos, cuya colecta es una operación muy ardua.

_____

_____

“Esto podría abrir puertas hacia la reproducción de padres hombres homosexuales o de una pareja heterosexual infértil por la vía materna, ya que aunque de momento se tenga que partir de un ovocito para fabricar este partenote, en el futuro se podría prescindir del ovocito, produciéndolas por ejemplo a partir de células de la piel”.- Anthony Perry.

Estos resultados presentan inconvenientes éticos, admitió por otra parte el biólogo, ya que uno de los argumentos adelantados para justificar la utilización de pertenotes como fuente de células madre en el ser humano era el hecho de que esos embriones no eran viables. Habrá que ver qué pasa en el futuro y si es posible criar animales utilizando células que no sean de ovocitos y esperma.

Mientras tanto, esto es solo una línea de trabajo que puede tener algún tipo de aplicación, totalmente desconocida por el momento, para el tratamiento de la fertilidad. En cualquier caso, los resultados obtenidos nos pueden ayudar a entender más sobre el comienzo de la vida humana y de la viabilidad de los embriones, aspectos claves en la fertilidad.

Con información de Nature, La Jornada y El Mundo

Previo

El Motín

Siguiente

Y sigue cabalgando la crisis