El Colegio Cervantes y Bowling for Columbine
En abril de 1999, Eric y Dylan asesinaron a doce compañeros y a un profesor en una secundaria de Colorado. Hirieron, además, a una veintena de jóvenes. Después se suicidaron. Dejaron tras de sí una estela de dolor e incomprensión. ¿Por qué unos chicos normales pueden hacer tanto daño, sin previo aviso? ¿La masacre pudo evitarse? ¿Quién es responsable, más allá de la escena del crimen. ¿Cómo hacer para que no se repita?
En el documental Bowling for Columbine, Michael Moore busca una respuesta a todas estas preguntas. En el camino se ve arrastrado por múltiples desvíos: acaba haciendo activismo para que se limite la venta de municiones en los supermercados, se enfrenta con un miembro prominente de la Asociación del Rifle, viaja a Canadá, se encuentra en descampados con milicias civiles, entrevista a Marilyn Manson y a uno de los creadores de South Park…un largo rodeo para entender lo que ocurrió en la mente de dos chicos atrapados en un pequeño condado americano.
Hoy conocemos la tragedia por sus efectos: se desataron numerosos debates sobre la contracultura, el heavy metal, las películas y sus contenidos, los videojuegos, los antidepresivos, el bullying, la expansión norteamericana hacia el oeste, la opresión de los grupos subalternos y la facilidad con que se compra o adquiere un arma en USA. Lo que está claro es que la masacre produjo un clima doloroso y desconcertante, donde mayorías confundidas buscaron sus propias respuestas: como siempre, las más fáciles, que son las vinculadas a nuestros prejuicios, acabaron ganando terreno en el debate público, y sobre todo, en los medios de comunicación.
No, aquí no hay respuestas fáciles. Lo que tenemos es un fondo de misterio, detrás del cual intuimos algo mecánico, pero que no termina por revelarse. Lo que tenemos es incertidumbre. Y hay que acostumbrarnos a vivir con ella. Por lo menos si queremos ir más allá, lo que hoy supone vivir la incomodidad de no poder sentarnos a descansar en un lugar común, en una media verdad instalada, y tener que seguir andando por un largo, sinuoso, poco prometedor camino.
Hoy nos enteramos de lo que pasó en el colegio Cervantes, en Torreón. Como en el caso de USA, no existe ninguna base que permita establecer una correlación entre jugar videojuegos y perpetrar masacres, o escuchar un tipo de música y cometer masacres, o venir de un tipo de (des)organización familiar y cometer masacres. Esos son prejuicios ingenuos, por decir lo menos, porque en occidente los jóvenes juegan, escuchan y ven los mismos productos culturales, y en muchos países no ocurren ataques armados en escuelas. ¿Entonces cómo leer este problema? Bueno, lo que si hay es correlación entre masacres, disposición de armas y muerte por arma de fuego. Consideremos que en acuerdo con Small Arms Survey, México es el séptimo país en el mundo con más armas de fuego en manos de civiles, con 16.8 millones de unidades, aproximadamente una por cada siete habitantes. Eso en términos legales, porque ilegalmente cada año son traficadas a México más de 200.000 armas de fuego, lo que ha provocado que el 70% de los homicidios dolosos cometidos en el país se lleven a cabo con una pistola.
La pregunta es cómo un niño mexicano tuvo acceso a un arma -aquí hay algunas pistas-, no cómo se divertía, o si no fue al catecismo, o si su familia pasaba por una crisis. Vivimos una guerra, y ya es tiempo de poner de nuestra parte para entender los problemas que nos laceran, en lugar de recurrir al grito histérico de “¿Alguien quiere pensar en los niños?”