Seremos juzgados por cómo reaccionamos ante Ayotzinapa: Tryno Maldonado

ENTREVISTA CON TRYNO MALDONADO

Originalmente publicada en septiembre del 2016 en Tercera Vía

El escritor, editor y activista habla para Tercera Vía sobre un libro no planeado, que se fue escribiendo en su vida diaria en Ayotzinapa, a donde se mudó para impartir talleres de narrativa. Para el autor, la emergencia que vivimos exige tomar medidas urgentes: “Organizarnos y luchar. Salir a la calle. Eso es lo que se requiere si pretendemos desmontar este Estado corrupto y criminal y expulsar de una vez por todas a la mafia que ha gobernado al país durante décadas”.

Foto vía @tryno (twitter.com/tryno)
Foto vía @tryno (twitter.com/tryno)

Tu libro “Ayotzinapa: el rostro de los desaparecidos” es un documento periodístico -se basa en testimonios directos- pero también es un ejercicio narrativo. ¿Cómo fue el proceso de su escritura?

Nunca tuve planeado elaborar un libro completo sobre el caso Ayotzinapa; mucho menos investigar y recabar los testimonios suficientes como para elaborar una reconstrucción de los hechos de la noche del 26 de septiembre tan detallada como terminó siendo. El objetivo a mi llegada a Ayotzinapa fue impartir talleres de narrativa para que los mismos alumnos generaran memoria a partir de su experiencia. Así fue que me uní al movimiento casi desde el principio, en 2014. Comencé a lavar trastes, ayudar en la cocina del campamento, a barrer el piso, a cargar víveres, a participar en las brigadas… Mientras tanto, fui publicando perfiles de los 43 muchachos desaparecidos en mi columna en la revista Emeequis. Los familiares fueron confiándome sus historias y eventualmente los normalistas sobrevivientes también. Así que llegó el punto en que contaba con unos 125 testimonios de más de una hora cada uno, un rompecabezas de información.

Los familiares fueron confiándome sus historias y eventualmente los normalistas sobrevivientes también

Por lo tanto, la estrategia de imponerle a ese mar de información un orden narrativo parecía la más sensata. No sólo porque soy narrador, sino porque hasta entonces no contábamos con una narración ordenada que diera contrapeso a la “mentira histórica” del gobierno de Peña Nieto. Más que “prestar voz” a las víctimas, me gusta pensar que este libro fue un trabajo colectivo de confianza y respeto con los familiares y sobrevivientes de Ayotzinapa. Dentro de la retórica impuesta por la “guerra contra las drogas” –e incluso dentro de las tradición literaria de la así llamada “narcoliteratura”– no se les presta voz a las víctimas: son consideradas “bajas colaterales”. Lo que ocurre en mi libro es que esas voces rompen el silencio.

La producción editorial -también la musical, gráfica, teatral, etc.- sobre Ayotzinapa ha sido copiosa. ¿Qué otros textos, imágenes o expresiones artísticas te parecen importantes para leerte, dentro del amplio proceso de hacer memoria del que forma parte tu libro?

Foto vía @tryno (twitter.com/tryno)
Foto vía @tryno (twitter.com/tryno)

Siento muy lejana, aunque igualmente valiosa, hay que decirlo, las obras de artistas o incluso antologías sobre Ayotzinapa en cuyo proceso no fueron requeridas las familias ni los normalistas. Es válido, repito, y abona al movimiento, pero al haber estado tan involucrado emocional y moralmente con las víctimas que ahora son como mis segundas familias, los leo como ejercicios distantes. Mi libro, en cambio, siento que dialoga y se complementa con trabajos como el de mi amigo John Gibler o el de Paula Mónaco, que han estado muy cerca de las familias y los normalistas desde el primer día. Pienso también en el hip-hop de mi amiga Obeja Negra, que también vivió en Ayotzinapa durante los meses más complicados del conflicto. Además de las fotografías de Emily Pederson. Todos estos trabajos fueron elaborados simultáneamente con mi libro: incluso varias entrevistas o momentos que después pasaron a ser parte de nuestra obra los vivimos juntos. No digo que toda la vasta producción que se ha creado en todo el país y en el extranjero para exigir justicia por nuestros compañeros desaparecidos sea menor, sólo hablo de aquellos trabajos que se gestaron a la par que el mío codo a codo con el movimiento, y que por lo tanto tienen un nexo empático mucho más fuerte.

_____

_____

Escribes: “vivimos en el tiempo de la rabia”. Si tu trabajo previo a este proyecto era fundamentalmente narrativo, ¿Cómo experimentaste el pasaje de la ficción hasta el realismo más atroz?

Peña Nieto tiene los días contados.
La respuesta es sencilla: por urgencia, por necesidad de conocer la verdad que oculta el Estado mexicano, por justicia y por dignidad. La ficción resulta inútil frente a un horror como el que vivieron nuestros 43 compañeros de Ayotzinapa. México vivió una contingencia y todos respondimos con lo que tuvimos a mano, como pudimos. Yo no soy periodista, pero dejé mi casa y mis cosas en Oaxaca para irme a formar parte del movimiento en Ayotzinapa, hablar con las víctimas, preguntarles cómo se sentían, hablar de sus hijos desaparecidos, escribirlo y generar memoria. La memoria en estos casos juega un papel central. Era algo que urgía hacerse. Así que lo hice, con las herramientas y medios que tuve al alcance. Estoy muy agradecido porque las familias de los normalistas me abrieron las puertas de su casa y me dieron su total confianza. También con mis amigos normalistas. Pertenezco a una generación que ha vivido permanentemente en crisis: económicas, de derechos humanos, de violencia… Como sociedad, pasamos de la falsa esperanza de una supuesta transición democrática a la franca risa ante los desplantes de Vicente Fox. Más tarde, vivimos una era de horror con el inicio de la sanguinaria guerra de Felipe Calderón. Cuando creíamos que no podíamos caer más bajo, resulta que sí, que Peña Nieto ha desmontado el país en todos los frentes. La primera reacción ante un crimen de Estado como el cometido contra los estudiantes de Ayotzinapa es la rabia. Por eso se explica que millones de mexicanos y mexicanas hallamos tomado las calles en los últimos tiempos. Aunque, a diferencia de Calderón, Peña Nieto sumó a su guerra contra el narco la guerra y el terror contra la protesta civil. Peña Nieto tiene los días contados. Sobre él pesa el peor crimen de lesa humanidad de la última era.

¿Cuál es el perfil del lector a quien va dirigido tu libro?

Cualquier persona que sea medianamente empática y medianamente sensible. Cualquier mexicano o mexicana que esté harta de la mafia de criminales que ostentan el poder. Cualquier lector o lectora que se interese en conocer quiénes eran los 43 muchachos desaparecidos por el narco-Estado mexicano más allá del fetiche hiper-simbolizado del número 43.

Foto vía @tryno (twitter.com/tryno)
Foto vía @tryno (twitter.com/tryno)

Es un hecho que Ayotzinapa interpeló a capas sociales que generalmente no participan, e incluso, produjo solidaridad desde lugares y sujetos inesperados. Empero, solo algun@s asumieron la tarea de escribir un libro al respecto -tu incluso te mudaste varios meses para allá-. ¿A qué atribuyes este quiebre, este llamado a la escritura?

Es un reflejo lógico. Tarde o temprano, como generación, iba a ocurrir eso: dejar de ser activista de escritorio y pasar a la acción. La injusticia y la impunidad que ha traído el PRI a México con su regreso así lo demandan. Sobre todo si, como yo, te consideras de ideas libertarias. La acción en este caso en lo que hablará por ti, no los comentarios de Facebook ni tus columnas. Las redes sociales nos permiten muy bien organizarnos. Para eso son una estupenda plataforma. Pero la lucha, el segundo paso, sólo podemos darlo fuera del ámbito virtual. Es la congruencia que México demanda ahora. Como generación seremos juzgados por cómo reaccionamos ante la tragedia de Ayotzinapa. Y no me gustaría que los mexicanos del futuro dijeran que nos quedamos tuiteando desde la comunidad de nuestros sillones para apaciguar nuestra conciencia. Dar un paso adelante es muy fácil. Construir redes humanas en el ámbito comunitario en vez de meras redes virtuales, mirarnos a la cara, reconocernos. Organizarnos y luchar. Salir a la calle. Eso es lo que se requiere si pretendemos desmontar este Estado corrupto y criminal y expulsar de una vez por todas a la mafia que ha gobernado al país durante décadas. La política de masas construida por el PRI hace décadas nos volvió una sociedad acrítica y agachona, donde cada ciudadano es un censor o un policía potencial incluso en redes sociales. Seamos críticos, atrevámonos a pasar a la disidencia en el pensamiento y en las acciones. Generemos memoria. Pero sobre todo, hay que actuar. Actuando y no solo quejándonos sobre lo que ocurre en nuestro entorno inmediato: Ayotzinapa es el ejemplo más doloroso de la profunda simbiosis de crimen organizado con el Estado mexicano.

flechitaDOS

CRÉDITOS

Narrativa: César Alan Ruiz Galicia
Diseño web: Francisco Trejo Corona
Ilustraciones originales: Jonathan Gil
Fotografías (Paula Mónica Felipe): Annick Donkers

Previo

"Se cumple una semana y tú no has hecho nada": Joven reclama a Jefe de Gobierno CDMX

Siguiente

A través de Ayotzinapa podemos ver el verdadero rostro de México: Paula Mónaco