El discurso de la superioridad moral está destruyendo el potencial político de ésta generación

He visto a las mejores mentes de mi generación destruidas por la superioridad moral. Me refiero a  inteligencias brillantes que, de un tiempo para acá, se han perdido en el laberinto de sus recelos. A estos albatros muchos quieren reducirlos a su faceta digital, llamándolos “millennials”; otros, con menos fortuna, a su dimensión política: “los hijos de la transición”. En cualquier caso, acordemos que aquí me refiero a las personas de entre 20 y 35 años de México -me incluyo-, que vivimos el cruce de siglos y crecimos con cada pie en dos distintas corrientes de tiempo: la del siglo que se moría y la del que nacía.

Conocimos y usamos la tecnología análoga y la digital. Vivimos con y sin el PRI en la presidencia.  Disfrutamos de un México en que la violencia no se había adueñado de las calles, pero también hemos debido adaptarnos al actual, en que sólo hace falta mala suerte para caer en el asfalto por una bala perdida. Palabras como fraude, crisis económica y privatización conformaron nuestro vocabulario político, a la par de la retórica “de los otros mundos posibles”. Si, como decía Gramsci, los monstruos aparecen durante las épocas en que lo viejo no acaba de irse y lo nuevo no termina por llegar, somos seres quiméricos e inciertos que se desarrollaron en medio de un ruidoso y ambivalente periodo de ajuste estructural. En ese clima adverso, de vaciamiento y pérdida de referentes, pretendimos forjarnos certezas mínimas.

Mi tesis central es que la brecha entre gobernantes y gobernados se profundizó en ésta generación, en gran parte por el fracaso de la transición política, y que eso nos convenció de que el problema no era el PRI -el gran discurso de la oposición del siglo pasado- sino que el sistema de partidos en su conjunto era una canasta de manzanas podridas. “La política corrompe”, nos dijimos, por lo que aprendimos a renunciar a ella con un gesto de superioridad moral.

Esta idea, asentada en la sensibilidad generacional, debe ser puesta en cuestión. Paradójicamente, al borde de éste abismo, sólo la política salvará a un mundo condenado de antemano.

flechitaDOS

En 2016 surgió una iniciativa desde la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM para discutir los logros, los errores y las contradicciones del #YoSoy132 a cuatro años de distancia. Un grupo importante de invitados decidió no participar, con una batería de argumentos como los siguientes: “yo recordaré lo que fue el movimiento, pero luchando en las calles y/o junto a los pueblos” (sic.); “quien promueven el encuentro sólo quieren acumular puntos para su calificación académica” (es en serio); “habrá ponentes que pertenecen a Morena, y eso convierte al evento en un foro con tintes partidistas que no voy a legitimar”. Pude leer una variante de éste último razonamiento en un grupo de Telegram: “yo no me sentaría en la misma mesa que John Ackerman”. Me quedé lívido.

Entiendo que si abrigamos escrúpulos morales, no iríamos a cenar con un genocida, un líder de ISIS o un multi-pedófilo confeso. Pero rechazar la sola posibilidad de discutir con alguien porque pertenece a una opción política que no nos gusta es un gesto de arrogancia infinita. Algunos de quienes sí participaron, por ejemplo, usaron su espacio para manifestar un extrañamiento respecto a la conformación de las mesas. Se discutió de frente, públicamente, y cada cuál sacó sus conclusiones. En cambio, quienes se ausentaron con los motivos que enumero, trataron siempre de dejar en claro que estaban por encima de la convocatoria, del debate, del solo acto de hacer presencia. Eran demasiado puros para mezclarse con quienes defienden una posición partidista.

Otro ejemplo a la mano: cuando Sergio Moissen, un joven profesor, presentó su candidatura a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México (como independiente) hubo más de lo mismo: era un oportunista, traidor y tramposo. Risillas por aquí y por allá, desprestigio y reforzamiento de una autoasignada superioridad ética con respecto a quien, bien que mal, se forjó una tentativa. Es curioso como la pretendida decencia al final se parece tanto a la miseria moral.

_____

_____

Ahora bien, el que esté libre de pecado que tire la primera piedra. Admito que yo he contribuido al discurso de la falsa pureza, y he aprendido a ver que lo justificaba bajo la forma de un supuesto cálculo político: confiaba en que un día vendría una gran movilización popular que lo cambiaría todo, y que la mejor estrategia, por tanto, era conservarme con “prestigio” hasta entonces. Decir ¡NO! a cualquiera de los formas de régimen actual era preparar el terreno para participar con legitimidad en la revolución del futuro.

El poder de la realidad y la realidad del poder han desbaratado esa idea. Es cierto que vivimos una acumulación de crisis, pero como demuestran las dictaduras en América Latina y más recientemente las Primaveras Árabes, siempre se puede estar peor: un grave desequilibrio social plantea un dilema que puede no resolverse con un proceso social de mejora, sino con una gran restauración autoritaria, de esas que duran décadas. Si algo así ocurriese, estoy seguro, las próximas generaciones no van a acepta nuestra moneda de la virtud inmaculada como compensación por el infierno en la tierra que van a tener que vivir.

No digo todo esto para anunciar mi ingreso a las filas del PRI o algo parecido. Lo que afirmo es que no estamos por encima de la realidad ni del poder, y que en tiempos turbulentos, además, no vale hacerse a un lado con desplantes -arrogantes, cínicos o indiferentes- como si eso creara por encanto un “afuera” que nos separe del frío y del barro de la época. Estamos viendo, por ejemplo, cómo el zapatismo está dispuesto a ensayar todas las rutas. Entiendo que hay a quienes eso tampoco les convence, pero se debe, no hay duda, a que llegan a creerse más zapatistas que el zapatismo.

Considero que el mito de la santidad personal no es útil para los vientos que corren y no abona a los procesos colectivos. Sobre todo, porque el sujeto que engendra esa cultura política siempre se verá impotente ante los males públicos: se limitará a denunciarlos, haciendo la crónica vitalicia de los abusos y atrocidades del poder. Y no los impedirá nunca. No se valdrá de una acción táctica y estratégica para enfrentarlos, sino que esperará a que tengan lugar para darse la razón: “todos son iguales”. Hipotecar el futuro a cambio de un pedastal que nos haga lucir bien me parece mezquino.

Propongo salir de la visión política simplista, maniquea y trágica que aprendimos. Hablemos en su lugar desde el matiz, con el rostro humano a contraluz, aceptando la ambigüedad que nos constituye. Veamos los actos concretos en vez de totalizar en uno o dos adjetivos a quienes nos rodean, que nunca serán del todo buenos o del todo malos, porque somos, al final, un racimo de demonios jaspeados con cicatrices de ternura. Recupero, para el caso, los versos de Nicolás Guillén:

“Soy impuro ¿qué quieres que te diga? 
Completamente impuro. 
Sin embargo, 
creo que hay muchas cosas puras en el mundo 
que no son más que pura mierda. 
Por ejemplo, la pureza del virgo nonagenario. 
La pureza de los novios que se masturban 
en vez de acostarse juntos en una posada. 
La pureza de los colegios de internado, donde 
abre sus flores de semen provisional 
la fauna pederasta. 
La pureza de los clérigos. 
La pureza de los académicos. 
La pureza de los gramáticos. 
La pureza de los que aseguran 
que hay que ser puros, puros, puros. 
La pureza de los que nunca tuvieron blenorragia. 
La pureza de la mujer que nunca lamió un glande. 
La pureza del que nunca succionó un clítoris. 
La pureza de la que nunca parió. 
La pureza del que no engendró nunca. 
La pureza del que se da golpes en el pecho, y 
dice santo, santo, santo, 
cuando es un diablo, diablo, diablo. 
En fin, la pureza 
de quien no llegó a ser lo suficientemente impuro 
para saber qué cosa es la pureza”.

 

El discurso de la superioridad moral nos limita porque está derivando en llana moralina. En lugar de proponer una reflexión ética, abdica a la obligación de establecer principios de conducta válidos, para en su lugar, contentarse con sermonear. Se ha vuelto un corsé que diluye la potencia de una acción política rupturista, inesperada, fuera del marco. Y no sólo renuncia a competir: desde esa posición, muy cómodamente, se reparten amonestaciones y rechiflas para quienes intentan romper con esa lógica.

Aclaro, por supuesto, que estoy ni por asomo sugiriendo que todo se vale. Lo que digo es que debemos crear criterios de participación en la vida pública que no se reduzcan a consideraciones personales, sino que resulten de procesos colectivos que les den sentido, para así, redefinir las conductas aceptables y las inaceptables. Eso hará posible una disputa política ampliada a otros espacios, que además, no pierda su vocación transformadora.

La superioridad moral también aparece -y nos limita- cuando desdeñamos a los otros. Por ejemplo, en el panorama periodístico, Ricardo Alemán escribió hace unos días un artículo en Milenio en el que llama “legión de idiotas” a quienes se quejan del gasolinazo. Fiel a su costumbre, se trata de un artículo sin pies ni cabeza, pero que fue compartido más de treinta y dos mil veces en facebook. Pasa lo mismo con Callo de Hacha hablando de feminismo o Chumel Torres opinando de protestas sociales (me refiero a eso en concreto, sin pretender reducirlos a sólo uno de sus comentarios).

En los tres casos cuentan con un público copioso, que han agregado a través del tiempo y que hace eco de sus publicaciones. Descartar lo que dicen “por defecto” y mediante una posición de superioridad moral -decir que no representan “a nadie” o que “no importa lo que digan”- no cambia el panorama mediático, ni reduce el efecto real que producen en miles de personas. Critiquémoslos con estándares periodísticos o académicos, pero no desde la premisa de una superioridad que nos atribuimos gratuitamente.

Estos planteamientos se fundamentan, en buena medida, en una indispensable vuelta al principio realidad, y aún más, en la apuesta de hacernos cargo de ella. Eso supone experimentar la fricción de los principios, la que sólo se conoce cuando los llevamos a la práctica. Sentir el dolor de nuestras contradicciones, que siempre da una nota más alta que evadirlas o postergarlas. Asumir que vivimos un momento de guerra permanente, del que no saldremos sin heridas; entender que, al final, seremos otros, y que eso está bien, que alimenta al mundo nuestro vértigo, ese que surge ante la posibilidad de asumir identidades que nos trasciendan.


Previo

2016: 10 acontecimientos que el estado mexicano prefiere que olvides

Siguiente

¿Cómo tramitar tu amparo contra el gasolinazo?

5 comentarios

  1. Mara Clemente
    08/01/2017 at 10:38 — Responder

    Gracias por la educación y por el recordatorio. Es más fácil no pensar.

  2. Alejandro Pérez Cervantes
    08/01/2017 at 11:48 — Responder

    Un claro ejemplo de cómo se malentiende y se subestima el concepto de moral en nuestra actualidad:

    Disyuntiva entre el bien y el mal. Bien común. Aspiración de virtud.

    El autor de este artículo se va con la finta de los dichos en las redes y subvierte y malentiende un concepto necesario y fundamental:

    la torpeza y la pobreza ética de “periodistas” como Ricardo Alemán o la pretensión, la mamonería y el prejuicio que de manera generalizada se adjudican a los millenials nada tienen qué ver con la moral. Al contrario.

    Éste es un discurso simplón en donde los realistas cínicos se burlan de la aspiración hacia la moral -no la mojigatería- de sus semejantes.

    A lo mejor soy anticuado:

    pero prefiero un político con una cierta brújula moral como Kumamoto, que un “chingón” pragmático como Humberto Moreira, de una inmoralidad comprobada.

  3. F. Villa
    08/01/2017 at 13:09 — Responder

    Independientemente de que podríamos discutir matices en lo planteado, estoy totalmente de acuerdo en el ejercicio de autocrítica: parece que las izquierdas tienen gran dificultad para asumir esta práctica desde siempre, y por ello (además por supuesto de factores externos o sistémicos) no han logrado romper esa membrana que las tiene aisladas del grueso de la población, membrana alimentada de soberbia racionalista, dificultad para escuchar y falta de humildad para asumir errores y fracasos.

  4. Jose Martinez
    09/01/2017 at 16:13 — Responder

    He sido un purista, no lo voy a negar; soy milenial y como muchos tuve mi historia de desamor con el sistema y hoy también estoy convencido que la mejor manera de aportar es por la vía político-electoral, pero es en las marchas donde uno siente esa energía que promete que otro mundo es posible…

  5. Eduardo Enrique Aguilar
    12/01/2017 at 14:39 — Responder

    Creo que has puesto en palabras lo que sentía y no había sabido expresar. Excelente texto.

Responder a Mara Clemente Cancelar respuesta