Morir con libertad, pensar la muerte
Octavio Paz, hizo célebre –en su famoso libro El laberinto de la soledad— explicar la relación del mexicano con la muerte como una franca camaradería: “el mexicano la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente”. Orgullosos de nuestro “Día de muertos” los mexicanos hemos pensado a la muerte desde un aspecto festivo, opuesto totalmente a nuestra historia más reciente: las miles de muertes generadas por la violencia del crimen organizado, por el sistema represivo del Estado, su impunidad y su omisión de los delitos contra la vida, los feminicidios que aumentan cada día en lugares como Ciudad Juárez o el Estado de México… Paz sentencia: “nuestra indiferencia ante la muerte es la otra cara de nuestra indiferencia ante la vida”, esta frase parece más cierta en cuanto nos miramos en el espejo de nuestro acontecer diario.
Desde hace cincuenta años (cuando el premio Nobel escribió esta frase) hasta ahora ¿ha cambiado nuestra percepción de la muerte? Por supuesto que sí, pero esta respuesta es mucho más compleja de lo que parece.
La muerte no es silencio, se encarna en la palabra y en todos los actos de la palabra. César Alan Ruiz en su ensayo “Verbo/carne violácea: Tres tesis sobre el lenguaje y la violencia en México” (publicado en TerceraVía) reflexiona en torno a la capacidad de nuestras palabras para enfrentar la violencia –y por extensión darle significación a la muerte— desde tres perspectivas discursivas cotidianos: la literaria, la mediática y la corporal. Dicho ensayo es imprescindible para entender el contexto de nuestra forma de hablar –y de pensar— la muerte.
Estas reflexiones se han convertido en una obligación intelectual urgente en nuestra mexicanidad actual. Como parte de esta preocupación, El Colegio Nacional ha organizado el primer Encuentro libertad por el saber, pensar la muerte. Se trata del ciclo de conferencias, mesas de diálogo, y conciertos en los que se abordará el tema de la muerte desde distintas perspectivas: científica, histórica, literaria, filosófica, lingüística y psicológica.
En este ciclo destacan mesas de diálogo como las siguientes: Recuento de la muerte: las voces de las víctimas; La eutanasia en el mundo: derecho a la muerte digna; o el diálogo entre los intelectuales Enrique Krauze y Hugo Hiriat titulado Muertes históricas; entre otros.
También se presentaran interesantes conferencias como estas: La muerte en nuestras historias del siglo XX; La revolución mexicana y su millón de muertos; La muerte y el arte mexicano; El colapso de las civilizaciones; entre otras.
El encuentro se llevará a cabo del 16 al 22 de octubre en la sede del Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, Ciudad de México).
Si quiere conocer la cartelera completa, así como las fechas y los horarios, visite la página oficial del evento.