Llorar como un salvaje: reseña de ‘Canción del bárbaro’ de Ángel Carlos Sánchez

'Canción del bárbaro', poemario de Ángel Carlos Sánchez, nos ofrece otras palabras, otras historias que muy pocos poetas se atreven a contar o, mejor dicho, a preguntarse de sí mismos y del mundo en el que viven.

Por Martín Tonalmeyotl

¿Poesía para qué? ¿Tiene algún sentido escribir poesía? ¿Se puede cambiar a la sociedad y sembrar esperanza desde la poesía? Preguntas como éstas y otras tantas las hay en este tiempo y las ha habido tiempo atrás. Para muchos la poesía tiene sentido, una forma de ser, de vivir, de convivir y explorar otros espacios, una finalidad específica en materia de creación y así. Mientras que para otros la poesía “no sirve para nada”: lo he escuchado decir un par de veces.

En México hay toda una tradición poética que se ha venido forjando desde hace algunos siglos; sin embargo, nuestra poesía mexicana ha quedado estancada y los poetas no han hecho otra cosa más que imitar formas y crear poesía porque sí. Se han olvidado que la poesía nació para decir lo indecible, para describir el tiempo en el que vivimos, para pintar y sembrar ideas, para pensar acerca de nosotros y desde la palabra, gritar rebeldías, injusticias, amor a la tierra, a una mujer, a los hijos y así. El poemario de Ángel Carlos Sánchez que lleva por título Canción del bárbaro nos ofrece otras palabras, otras historias que muy pocos poetas se atreven a contar o, mejor dicho, a preguntarse de sí mismos y del mundo en el que viven. El poemario cuenta la historia de un hombre (salvaje) que conoce la ciudad y el pueblo, conoce los males y rituales existentes. El libro está compuesto por cerca de 50 poemas y dividido en tres partes: Lamentación del salvaje, Casi canto y Tribada.

El personaje principal del libro es un hombre que desobedece las reglas de una “civilización” maltratada, impuesta a conveniencia de muchos, una sociedad que ha perdido el amor a la naturaleza, a la familia, a las costumbres antiguas, a las calles, a la libertad de sí misma: Pocos entienden lo difícil que es / hallar hoy un verdadero bárbaro: / hace tiempo que ven televisión / en casi todos lados / y quieren pollo frito / y ven cine de Hollywood.

Los versos aquí escritos no te remiten a escuchar bellas palabras, sino a describir realidades que muchas veces nos golpean. Ángel Carlos se ha caracterizado por ser un poeta solitario, uno de los poetas mayores del estado de Guerrero, destacado por su producción poética y el compromiso hacia lo que escribe. Tal como lo dice el poeta Adriano  Rémura en uno de los prólogos para el libro Reflexiones de la poesía. Ayer y hoy del maestro Enrique González Rojo: “pensar al poeta del siglo XXI como un actor social clave para la transformación integral de la realidad y punto esencial para la materialización de un mundo que no tema a la crítica ni al ejercicio lógico de la poesía”. Él nunca se ha interesado por estar en los chismes literarios, en los grandes festivales, en el periódico o las revistas; sin embargo, sigue ahí, escribiendo y creando una poesía muy propia, de protesta, de denuncia y de autorreflexión hacia sí mismo y hacia la sociedad actual. Ha optado por darle vida a la palabra, por darle sentido y razón de ser a la poesía. Es un hombre rebelde, un poeta bárbaro al que le duelen las injusticias, grita sangre en las calles, siembra ideas para el futuro de los niños.

En México tenemos muchos poetas o al menos muchos se hacen llamar poetas que no tienen ningún compromiso con lo que dicen. Ángel Carlos realiza la acción de cada palabra o cada verso que escribe, por ello no usa bellas palabras sino aquellas que se usan en el lenguaje cotidiano y las retrata el bárbaro cuando dice: Yo traigo un viento entre la sangre, bailo, / y a veces soy el agua, duermo, / yo canto, lloro, sueño, / soy el bárbaro, porque aquí importa más decir algo que decir algo bello pero hueco. El bárbaro nos sitúa en aquello que se ha olvidado: busqué un empleo, me casé, / sostuve a mi familia, / compré a plazos un coche / y olvidé aquella aldea en no sé dónde.

La canción del bárbaro es este grito donde se describe a un hombre maltratado en una sociedad donde no cabe, donde se le desprecia por ser distinto y no cumplir con los requisitos de la “civilización”. El poeta lo describe como: ¡Salvaje!, ¡lépero!, ¡aborigen!, / ¡ignorante!, ¡vándalo!, ¡grosero! / ¡patán!, ¡inculto!, ¡loco!, / ¡gañán!, ¡bruto!, ¡majadero!, / ¡indio!, ¡primitivo!, ¡bárbaro!… Sin embargo, muchos queremos seguir siendo salvajes y vivir a nuestro modo y en lugares en donde no se cobre el agua, el aire, el piso, donde nada se venda porque todo es un intercambio con la naturaleza. Y los expertos en esto son los pueblos originarios como los me’phaas, los kichuas, los nahuas, los wixárikas y otros que también son mencionados por el poeta: Que no deje que nadie me arrebate, / espíritu del pueblo, esos lugares / donde germina el agua, donde nace, / y pueda cantar abiertamente / espíritus alegres, con la voz / que mis abuelos apenas ya susurran.

 

_____

_____

 

Previo

Así defendió el ministro presidente los privilegios y altos sueldos en la SCJN

Siguiente

Explicador: Serena Williams y su lucha feminista

Sin comentarios

Deja un comentario