Lab Campesino: Una lección desde Colombia para la transición a la agroecología

Esta experiencia surge en el 2017 con el Encuentro de Diseño para el Desarrollo Internacional (IDDS por sus siglas en Inglés), que tuvo por temática Adaptación al cambio climático en Colombia, cuando nuestro recién formado grupo enfrentó el reto de la degradación de suelos junto a una organización agroecológica local denominada Tierra Libre. Con ellos, aprendimos acerca de las implicaciones ambientales, éticas y políticas de la agricultura convencional, además, empezamos a recorrer un nuevo camino juntos, con una nueva iniciativa que hemos llamado “Laboratorio campesino para la transición a la agroecología”.

Imagen 1. Tierra Libre está localizada en Pasca, Cundinamarca | Fuente: Lab Campesino.

“Toda tierra buena merece ser libre”, esto es lo que Robinson Garzón nos dijo cuando tuvimos la oportunidad de visitar la finca escuela de Tierra Libre en el municipio de Pasca, departamento de Cundinamarca, centro de Colombia. Este espacio funciona como un laboratorio vivo para la Agroecología, donde los miembros de la organización desarrollan proyectos en las líneas de producción orgánica, mercados orgánicos, producción de biofertilizantes y pedagogías rurales. Las palabras de Robinson nos hizo darnos cuenta de que la comida es mucho más de lo que nosotros ponemos en nuestro plato; esto amplió nuestra perspectiva del problema y de la vida en un país como el nuestro.

De acuerdo a las autoridades ambientales Colombianas cerca de 45,377,070 hectáreas, es decir alrededor del 40% del suelo del país presenta algún grado de erosión (IDEAM-UDCA, 2015), y en el mundo, 3.2 billones de personas están siendo afectadas por la degradación de la tierra (IPBES, 2018). Esto representa una pérdida progresiva de la fertilidad del suelo, la biodiversidad, y la habilidad de retener el agua y los nutrientes, esto ha sido conducido por la expansión de la frontera agrícola, además por la migración y el conflicto armado (ver imagen 2).

Imagen 2. Erosión del suelo en Colombia | Fuente: IDEAM-UDCA (2015)

Como respuesta a esta crítica situación, las comunidades locales han empezado a desarrollar estrategias para la recuperación y preservación del suelo, involucrando la productividad y la ecología. Una de esas estrategias es la agroecología, un método de producción agrícola que busca entender la dinámica del suelo y del entorno natural para usarlos como aliados en la lucha por la adaptación al cambio climático.

La agroecología como educación popular
Una vez nosotros entendimos el problema, empezamos a pensar en algo que pudiéramos construir colectivamente para contribuir a una solución. Entonces, surgió la idea de crear un prototipo de un kit de sensores de temperatura y humedad usando Arduino (un microcomputador). Con este kit, los campesinos serían capaces de monitorear los parámetros del suelo, así como de los biofertilizantes producidos y usados por Tierra Libre por otras comunidades que implementan agricultura orgánica, o por aquellos quienes están empezando a hacer las transiciones a estas prácticas.

Usar tecnologías digitales de bajo costo para contribuir a la agroecología puede ser en sí misma una idea suficientemente innovadora. Sin embargo, desde el proceso de co-creación en el IDDS, nuestra visita profunda en Tierra libre, así como las charlas inspiradoras con campesinos locales como Franklin Espitia, nos dimos cuenta que la Agroecología es un campo natural para el diálogo de diversos saberes (ver imagen 3).

Imagen 3. Equipo de diseño en la Finca/Escuela de Tierra Libre en el IDDS 2017 | Fuente: Lab Campesino.

La implementación exitosa de la agroecología requiere recuperar prácticas tradicionales, conocidas por las comunidades originarias de nuestro continente previo a la llegada del colonialismo en todas sus formas, incluida la Revolución Verde. Esto, también requiere de toda nuestra creatividad e ingenio, para resolver los problemas prioritarios que surgen de las contradicciones entre la producción y la conservación. De la misma forma, es necesaria de manera definida que trabajemos juntxs para implementar estas soluciones, dado que no será fácil y necesitaremos de todas las manos trabajando colectivamente en el territorio.

En este sentido, debemos encontrar cómo podemos producir nuestra comida, respetar el entorno natural y crear sustentabilidad desde lo local. Esta es una pregunta perfecta para responder desde el marco de la co-creación y las pedagogías populares. Estas ideas nos inspiraron para avanzar y continuar con esta iniciativa en el territorio. Por tanto, el equipo de diseño, de ahora en adelante auto-denominado Enraizando, en conjunto con Tierra Libre aplicó por financiación del programa nacional de Extensión Solidaria de la Universidad Nacional de Colombia. En febrero de este año 2018 los resultados fueron divulgados y la iniciativa del Laboratorio Campesino para la Transición a la Agroecología recibió cerca de 17.000 dólares para iniciar la co-creación del espacio pedagógico y de innovación local con Tierra Libre.

_____

_____

Redes y Laboratorios de Base.

Esta oportunidad de crear un laboratorio campesino en la región busca fortalecer las capacidades pedagógicas, técnicas y prácticas en agroecología de pequeños productores en la provincia de Sumapaz, en Cundinamarca. Nuestro objetivo es superar los retos de la transición y permanencia en el sistema de producción agroecológica y en la implementación de estrategias pedagógicas en la región, las cuales puedan fomentar la permanencia de las nuevas generaciones en las áreas rurales de nuestros países.

Dado que el proyecto está iniciando a nivel local, se está involucrando a redes con otras iniciativas de base en Latinoamerica. Este esfuerzo hace parte de la naciente Red Latinoamericana por los Saberes y Ciencias Comunitarias que incluyen hasta el momento alrededor de 17 organizaciones autogestionadas de 5 países. Estas iniciativas han emergido con la idea de trabajar desde y con comunidades, usando prácticas abiertas, colaborativas y de base.

Gracias a lo anterior, en conjunto con otras experiencias se están creando los marcos de trabajo basado en redes y acción directa en los territorios para la colaboración local y regional. Los campos de acción donde se están desarrollando estas dinámicas son las tecnologías abiertas y libres, la cartografía social, el feminismo popular, la itinerancia audiovisual, la pedagogía popular y por supuesto, la agroecología.

Si usted o su colectivo desea conocer más y/o colaborar con el Laboratorio Campesino para la Transición a la Agroecología, por favor escríbanos a labcampesino@gmail.com.

Autores: Jairo Peña, Claudia Grisales, Felipe Otálora, 
Sandra Melo y Juan David Reina
Este texto es un ejemplo de los esfuerzos de la 'Red Latinoamericana por los Saberes y Ciencias Comunitarias'. Para saber más de este esfuerzo
 pueden dirigirse a la página del Colectivo Alterius.

Previo

Artistas urbanas de todo el mundo se reunirán en el festival Callegenera

Siguiente

La realidad siempre te alcanza

Sin comentarios

Deja un comentario